¿Tiene informaciOn
la poblaciOn de lo que es la prOstata?
Carlos Daniel Capará, Araceli Cristina Morel, Myriam del Carmen Vega,
Roxana Noelia Vera Urquidiz
Dr. Jesús Mansur
Resumen:
Análisis del porqué tantas
complicaciones relacionadas a la hipertrofia prostática. Se expone el escaso
conocimiento de la población sobre qué es la próstata. Es una encuesta regional
sobre un protocolo preestablecido en cuanto al conocimiento de las funciones,
agrandamiento y complicaciones de la glándula.
Se destaca el interés
de los entrevistados concomitantemente con la falta de conocimiento y la
inexistencia de metodología educativa para difundir el mismo.
Objetivos:
Poner en consideración la
necesidad e importancia del desarrollo de programas educativos tendientes a evitar
las complicaciones que con el tiempo acarrea el desconocimiento.
Palabras claves: Próstata,
conocimiento, metodología, difundir.
INTRODUCCION
La hipertrofia
prostática tomó importancia debido a la aparición de los adelantos que
permitieron la expectativa de vida a 80 años en los
países desarrollados. En este sentido fue comparada con las enfermedades más
comunes en esta octava década (infarto,
osteoporosis, etc), ocupando un lugar de preponderancia.
Existen muchas complicaciones que pueden
evitarse en la actualidad dado que nuestro país tiene una población entre los
70 y 80 años con un número relevante. Si consideramos que con una buena
información podemos reducir las complicaciones creemos como primordial favorecer la consulta precoz para no encontrarnos
con complicaciones tardías que es lo que
vemos a diario en los hospitales y reducir además los gastos en el área de
salud.
MATERIAL
Y METODO
Para el desarrollo del trabajo se entrenó un equipo de estudiantes de
medicina con la finalidad de conocer el tema en profundidad y luego se elaboró
el protocolo.
Fueron excluidos todas aquellas
personas con antecedentes de tratamientos (médicos o quirúrgicos) relacionados
con la glándula prostática.
Area de trabajo: Ciudades de
Corrientes y Resistencia
Total de pacientes: 300
Edad: 30-50 años
Período: Julio de 2002 – Febrero de 2003
Nivel de instrucción: primario, secundario,
universitario y profesionales.
Criterios de exclusión: pacientes operados
de la glándula o en tratamiento médico.
a) Datos
filiatorios
-
Apellido y nombre
-
Edad
-
Domicilio
-
Nivel de instrucción
-
Ocupación
-
Estado civil
-
Hijos
-
Tipo de vida (sedentarismo,
sedentarismo más stress, vida activa)
-
Hábitos tóxicos
b) Conocimiento sobre la
próstata
-
Qué es la glándula
-
Para que sirve
-
Conocimiento de los trastornos que puede producir
C) Eventual presencia de la
enfermedad obstructiva o neoplásica
DiscusiOn
Las enfermedades más comunes de
la próstata, aparte de las infecciosas y sus complicaciones (esterilidad,
sepsis etc.) están relacionadas a su hipertrofia benigna o maligna con
repercusión o no sobre el árbol urinario superior e inferior, cuadros simples o
complejos, reversibles o no. La aplicación de la escala internacional de
síntomas prostáticos en el protocolo de estudio resultó ser muy útil como ayuda
para el diagnóstico presuntivo del síntomas del tracto
urinario inferior. La propuesta del Dr. P. Abrams
(1994) para el uso de una terminología que indican presencia de enfermedad o
llamado de atención hablando de síntomas
del tracto inferior, síntomas de almacenamiento y síntomas de vaciado para reemplazar
las palabras de prostatismo, síntomas irritativos y síntomas obstructivos respectivamente, son
aplicables en toda su dimensión dado que las personas que tenían un mínimo de
conocimiento acerca de la próstata le atribuyeron a la glándula todos los
signos y síntomas.
Los trabajos realizados en área de hospitales siempre fueron en la enfermedad prostática y no hemos visto nada relacionado al conocimiento de la población.
Considerando a la próstata como
iniciadora de grandes síndromes surge la imperiosa necesidad de implementar en
forma urgente un programa educativo en el área de salud usando todos los medios
posibles de comunicación a los fines de trabajar sobre la salud y no sobre la
enfermedad de la población en general.
RESULTADOS
Se realizó la encuesta a un grupo
de hombres entre 30 a 50 años de edad,
con edad promedio fue de 40,17 años.
El porcentaje de individuos que refirieron
no conocer qué es la próstata fue del 79,33% (238 del total de personas
entrevistadas), contra solo un 20,66% que llegaron a dar muestras de poseer
cierto conocimiento al respecto (62 entrevistados restantes). Cuadro N° 1.
La función no es conocida en 271
de las personas entrevistadas (Cuadro 2).
Sobre los trastornos que produce la hipertrofia y la posibilidad de que en esta
glándula exista una patología neoplásica, 211 contestaron no conocer los
trastornos que produce ni la posibilidad de un cáncer.
CONCLUSION
1.
La población carece de la información básica y
necesaria de lo que es la próstata.
2.
No se encuentran programas en gestión ni
ejecución.
3.
En la
actualidad de trabaja sobre la enfermedad y no sobre la salud.
4.
Es menester poner en marcha un programa
educativo usando todos los medios de comunicación lo antes posible.
5.
Finalmente que los encuestados tienen mucho
interés en el tema y no se le ofrece nada, de manera que es entendible que el
gran número de personas que consulta lo haga por complicaciones o patologías
avanzadas relacionadas a la próstata
BIBLIOGRAFIA
1. Roger Kirby - Timothy Christmas foreword by John McConnell. Benign prostatic hyperplasia. Editora: bright arts- Hong
Kong- 1993: 89-98.
2.
Lepor-Lawson. Enfermedades de la próstata. Editorial Médica
Panamericana-Argentina: 1994: 209-223.
3.
Brawer M, Epstein H, Adams G, Henry D, Clifton G. Efficacy and safety of
terazosin in patients with symptoms of benign prostatic hyperplasia: a new double-blind
study. Journal of Urology. 1992.:147-365.
4.
Lepor H, Auerbach S, Puras-Baez A et al.; A randomised
placebo-controlled multicentre
study of the efficacy and
safety of terazosin in the treatment of benign
prostatic hyperplasia. J Urol. 1992, 148: 1467-74.
5.
Kirby RS, Vale J, Bryan J, Holmes K, Webb JAW. Long term urodynamic
effects of finasteride in benign prostatic hyperplasia: a pilot study, Eur
Urol 1993, 24: 20-6.
6.
Fabricius PG, Vahlensieck W Jr. Bloqueantes del receptor
alfa 1 en la hipertrofia prostática benigna. Efectividad en los
pacientes no quirúrgicos con síntomas de bph. Urologische Abteilung, Krankenhaus Moabit, turmstrasse 21, d-10559 Berlin, Germany. Munch, Med. Wochenschr, 1996, 138/1-2:8-12.
7.
Agha A.; H. Roy J. B.; Culkin D. J.; Lyon k. El impacto
de los inhibidores de la 5 alfa-reductasa sobre el número
de prostatectomías por hiperplasia benigna de próstata.Department of Urology, OUHSC, 920 Stantol, L.. Young Blvd.,Oklahoma
City, ok 73104, U.S.A. Adv. Ther. 1995,
12/6:361-366.
8.
Stoner E. The clinical effects
of a 5-alpha reductase inhibitor, finasteride, on benign prostatic
hyperplasia.J. Urol. 1992,
147:1298-302.
9.
Tian G. Inhibicion in vivo, tiempo-dependiente, de la 5 alfa reductasa esteroidea humana por finasteride. División of Biochemistry, Department of Enzymology, Glaxo Wellcome Research Institute, Research Triangle Park, NC 27709, U.S.A. J. Pharm. Sci. 1996., 85/1:106-111.
10.
Khan
Z, Mieza M, Singh V. Post- Prostatectomy incontinence. A urodynamics an fluoroscopic point of view. Urology
1991, 37: 483.
11.
Romero
Maroto J, Lopez C, Quilez M. Incontinencia urinaria post-prostatectomía.
En Urodinamia Clínica. Madrid. Jarpyo
Editores, 1995: 287-295.
12.
Scardino PT. The prevention of Prostate Cancer
– The dilemma continues. N Engl J Med 2003; 349: 297-299.
13.
George NJ. Prostate
cancer biology, diagnosis and management. Surg Oncol. 2003. Nov; 12(3) : 211.
14.
Nelson
WG, De Marzo AM, Isaacs WB. Mechanisms
of disease: prostate cancer. N Engl J Med 2003; 349: 366-381.
15.
Salminem E, Portin R, Korpela J, Backman H, Parvinen LM, Helenius H, Nurmi M. Androgen deprivation and cognition in prostate cancer. Br J Cancer 2003. Sep 15; 89 (6):
971-976.
16.
Frauscher F, Klauser A, Halpern EJ. Advances in ultrasound for the detection
of prostate cancer. Ultrasound Q. 2002 Jun;
18 (2): 135-42.
17.
Barry MJ. Prostate-Specific-Antien testing for early
diagnosis of prostate cancer. N Engl J Med 2001; 344: 1373-1377.
18.
Hereñú RC, Modcellini
Iturralde JA, Scorticati CH. Urologuía.
4ta. ed. Buenos Aires. Ed.
El Ateneo, 1989. 239-259.
19.
Sáenz
CA., Rey Valzacchi GJ. Urología en esquemas. Buenos
Aires. Ed. El Ateneo, 1989.135-138.
20.con-ciencia médica. Próstata. Dpto de
Cirugía Fundaciòn Santa Fe de Bogota. 2001: 1-5.
Disponible:
http://www.abcmedicus.com/articulo/pacientes/id/10/pagina/1/prostata.html
21. encolombia.com. El lenguaje de la próstata. 2000: 1 – 4. Disponible:
http://www.encolombia.com/prostatico-prostatico2.htm
22.Societá
Italiana di Urologia. La próstata. 2003: 1 – 3.
Disponible:
http://www.prevenzioneprostata.it/prostata/index.html
23.D.R.2003
Merck Sharp & Dohme Brasil. Prostata. 2003: 1 –
5. Disponible:
http://www.msd-brazil.com/msd43/pacientes/prostata.htm