CORRELACION CITOHISTOLOGICA DE LA
EXPRESION DE LA INFECCION POR EL VIRUS PAPILOMA HUMANO EN LESIONES PREMALIGNAS
Y MALIGNAS DEL CUELLO UTERINO
Resumen:
Objetivo: Evaluar
si la expresión citopática del virus papiloma humano
tiene características especiales en los SIL (squamous
epithelial lession) de Bajo
Grado y Alto Grado, como así también en Carcinomas Infiltrantes.
Material y Método: Se efectuó una revisión de los archivos del Servicio de Anatomía
Patológica del Hospital “J. R. Vidal”, a cargo de la Dra. Ofelia de Gorodner, donde se consignaron los datos de pacientes
portadoras de infección por el virus papiloma humano, discriminando aquellas
con lesiones preneoplásicas y cáncer invasivo de cuello correlacionando en cada paciente el
informe del estudio citológico y la biopsia. Se consignó entre los datos
además, la edad de dichas pacientes.
Método:
a)
Se efectuó un
listado retrospectivo de un ano, desde julio 2002 a julio 2003, de los informes
de exámenes de Papanicolaou (PAP) con nombre y edad
de las pacientes en los casos en que dichos informes fueran compatibles con infección
por el virus papiloma humano.
b)
Se realizó un
listado de biopsias de pacientes con lesiones preneoplásicas
y presencia viral y se verificó si las pacientes con cáncer de cuello,
presentaron también alteraciones citopáticas
ocasionadas por el virus.
c)
Se verificó
aquellas pacientes que tuvieron ambos informes, es decir citológico e
histológico.
Resultados: Las manifestaciones citopáticas causadas por
el HPV se expresaron preferentemente en las lesiones de bajo grado.
En los Carcinomas Epidermoides diagnosticados
con ambos métodos, no se observaron lesiones por el virus.
Conclusiones: Se constató que en las citologías con SIL de Bajo y Alto Grado se
evidenciaron francamente las lesiones citopáticas en
mayor proporción que en las biopsias.
En los casos en los cuales existió correlación entre ambos estudios las
lesiones causadas por el virus estuvieron en mayor proporción asociadas a SIL
de Bajo Grado.
Abstract:
Objetive: Evaluate if the
expression cytopathic of HPV has especials characters in the SIL (squamous epithelial lession) below degree and high
degree as so too in infiltrate
carcinoma.
Methodology: Did effect
a review of the archives of service of pathological
anatomy of J.R. Vidal Hospital charge of the doctor Ofelia of Gorodner, where
did assign the datas of cases of carriers patients
of infection for HPV, differentiate those with lession
premalignant and invasive cervical cancer. Correlation in each patient the report
of study cytologic and biopsy.
Did assing betwen the datas in addition, the age
of these patients.
Methods:
-
Did effect a retrospective list of one year
since yuly (2002 – 2003) of the reports
of PAP with name and ege
of the patients
in the cases in that soying reports were compatible with infection for HPV
-
Did do a list
of biopsy of patients with
lessions premalignant and presence viral to check if the
patients with cervical cancer to present
too alterations cytopathic causing for the
virus.
-
Did check those
patients that hod both reports,
cytologic and histolytic.
Results: The manifestations
cytopathics caused for HPV did express
preferenthy in the lessions of below
degue. In the Epidermoide cancer did diagnose, with
both methos did not observe lessions for HPV.
Conclusion: Did confirm
that in cytologys with SIL below and high degue
this proved frankly the lessions
cytopathics in bigger proportion that in the biopsys.
In the cases in the which did exist
correlation, between both estudies, the lessions caused for HPV was in bigger proportion associated to SIL below and high
degue.
El
Virus Papiloma Humano (HPV) pertenece a la familia Papovaviridae,
cuyo material genético está representado por una doble hebra de DNA circular.
En
el ser humano se han aislado mas de 60 genotipos
diferentes. Afectan exclusivamente tejidos epiteliales y cada subtipo presenta
preferencias por determinados tejidos y sitios anatómicos.(1)
Los
subtipos asociados preferentemente a lesiones benignas y llamados de bajo
riesgo son los siguientes: 6, 11, 30, 34, 40, 41, 42, 43, 44 y 57. Los subtipos
asociados con cáncer genital y considerados de alto riesgo son los siguientes:
16, 18, 45 y 56.28 Existe además un grupo de riesgo intermedio constituído por los subtipos : 31,
33, 35, 39, 51, 52 , 54 (2) y 68(5) .
En
los últimos años han surgido evidencias que vinculan a este virus como agente
causal de lesiones preneoplásicas y neoplásicas del
cuello uterino.
Las
primeras alteraciones citológicas que se describieron
en las citologías cervicovaginales fueron descriptas
por Ayre en 1949, sin embargo el término de coilocito fue empleado por primera vez por Koss y Durffee siete años más
tarde.(3)
Actualmente se utiliza una clasificación citopatológica
denominada Sistema Bethesda propuesta en 1.988 y
ratificada en 1.991, que agrupa las anomalías citológicas
en 3 categorías(4) :
-
Células pavimentosas atípicas de significado indeterminado (ASCUS).
-
Lesiones intraepiteliales pavimentosas de
bajo grado (LSIL, sigla del inglés “low grade squamous intraepithelial lesion’’), que comprende: la displasia leve tanto como las
alteraciones celulares debidas a HPV. Esto se debe a que es imposible para el
citólogo distinguir entre éstas lesiones y ambas
pueden de igual forma progresar hacia displasia severa.
-
Lesiones intraepiteliales pavimentosas de
alto grado (HSIL, sigla del inglés ‘’high grade squamous
intraepithelial lesion’’),
esta comprende las displasia moderada, displasia severa y el carcinoma in situ.(1)
La
infección por HPV en CITOLOGIA tiene tres aspectos característicos: halo coilocítico, disqueratocitos y binucleación. En HISTOLO-GIA: el epitelio escamoso presenta
hiperplasia (acantosis) y papilomatosis.
La maduración y diferenciación citoplasmática está conservada. En algunas
células intermedias y superficiales pueden observarse ‘’coilocitos’’que son las
células patognomónicas.(2)
Este
trabajo se realiza con el fin de observar la correlación citohistológica
existente entre lesiones premalignas y malignas de cérvix en pacientes portadoras de infección por HPV.
Para
esto hemos realizado un listado retrospectivo de un año de
los informes citológicos (PAP) compatibles con infección por HPV y de
las biopsias de pacientes con lesiones preneoplásicas
y presencia viral. Se observó además si las pacientes con diagnóstico de cáncer
de cérvix presentaron alteraciones citopáticas ocasionadas por el virus, correlacionando
además los estudios cito e histológico.
MATERIAL Y METODOS
Se
revisaron un total de 3.359 informes del Servicio de Anatomía Patológica del
Hospital “J.R. Vidal”, de los cuales 3.159
corresponden a PAP y 200 a Biopsias realizadas en el periodo de julio 2002 –
julio 2003. Se seleccionaron aquellas que tuvieron diagnostico de infección por
HPV y aquellas que tuvieron diagnóstico de Carcinoma Epidermoide.
De
la causística recolectada, se obtuvo un total de 293
pacientes en condiciones de ser analizadas.
1-
En las biopsias y PAP se evaluaron aquellas que
tuvieron lesiones por HPV y lesiones pre neoplásicas.
2-
Se verificó si las pacientes con Cáncer de Cuello
Uterino presentaron alteraciones citopáticas ocasionadas
por el virus y
3-
Se seleccionaron aquellas pacientes que tuvieron ambos
informes citológico e histológico positivo.
Equivalente
Citológico
Equivalente
Histológico
RESULTADOS
Número de casos con diagnóstico
de HPV: 252
-
Por Biopsias : 50
-
Por Citología (PAP) : 202
Del total de Biopsias,
correspondieron:
A HPV + SIL de Bajo Grado: 41
(82%)
Del total de
Citologías (PAP), correspondieron:
A HPV sin lesión
: 12 (6%)
A HPV+
SIL de Bajo Grado: 164 (81%)
Del total de pacientes
(252) con evidencia de infección por HPV solamente 37 (15%) fueron estudiadas
con ambos métodos: citología y biopsia.
Existió
correlación de los informes en 13 (35%) casos que correspondieron 9 (69%) a HPV
+ SIL de Bajo Grado y 4 (31%) a HPV + SIL de Alto Grado.
Del total de
pacientes estudiadas (293), 41 casos tuvieron diagnostico de Carcinoma Epidermoide sin signos citopáticos
de infección por HPV.
La
citología exfoliativa introducida por George Papanicolaou en 1943 ha
resultado ser el método de detección precoz de cáncer cervico
uterino y sus lesiones precursoras. El examen de PAP es sencillo de procesar,
de bajo costo, de alta sensibilidad y especificidad, exento de riesgo y puede
ser aplicado a un gran número de mujeres. (2) (6)
Las pacientes portadoras de una lesión detectadas por citologías
deben ser estudiadas mediante colposcopía, para
establecer el diagnóstico mediante la toma de biopsias dirigidas a la zona
alterada. Incluso las citologías que presentan exclusivamente alteraciones de
tipo viral deben ser confirmadas por un estudio histológico, porque un 28% de
tales casos esconde lesiones de mayor significación.(4)
El efecto citopático viral es bien
evidente en la infección, mientras que lo es menos en la neoplasia intraepitelial asociada con infección y está casi por
completo ausente en la neoplasia invasiva.(7)
Sin embargo varios autores coinciden en que el valor de la
citología, en el diagnóstico de la infección por HPV del cuello uterino es
inferior a lo que se cree comunmente. La frecuencia
de falsos negativos es elevada, con un rango que varía entre 5-30%. Esto se
refleja en una serie realizada en el Instituto Nacional de Tumores de Milán
donde el diagnóstico citológico de efecto citopático
viral por HPV sólo llego al 64% de los casos, frente al examen histológico de
biopsia.
Por lo tanto la normalidad de un frotis cérvicovaginal
no descarta la presencia de infección por HPV. (1)
El diagnóstico histopatológico también posee limitaciones, por
una parte no es posible diferenciar subtipos genómicos
de HPV y además en las áreas con transformación neoplásicas pierde los
caracteres morfológicos de infección productiva viral, aunque el ADN viral
sigue presente.(1)
En base a los resultados obtenidos mediante nuestro trabajo coincidimos
con los demás autores en que la citología exfoliativa
constituye un método eficaz para la detección de lesiones precursoras de cáncer
de cérvix ya que evidenció francamente las lesiones citopáticas en las citologías con SIL de bajo y alto grado.
Coincidimos además en que las manifestaciones morfológicas del
virus no son evidentes cito e histológicamente en lesiones malignas del cuello
uterino.
Actualmente se intenta con el screening
citológico detectar las lesiones mas iniciales producidas por el HPV, con la
finalidad de realizar en caso de que sea necesario una biopsia diagnóstica y
confirmar la presencia y tipificación del HPV mediante técnicas de Biología
Molecular.(3) Y(8)
CONCLUSIONES:
·
Se constató que en las citologías con SIL de Bajo y
Alto Grado se evidenciaron francamente las lesiones citopáticas
en mayor proporción que en las biopsias.
·
De los Carcinomas Infiltrantes
diagnosticados tanto citológicamente e histológicamente
en ningún caso se evidenció lesiones por HPV.
·
Las manifestaciones citopáticas
se expresan preferentemente en las lesiones de bajo grado.
·
El porcentaje de realización en la misma paciente de
ambos métodos diagnósticos fue sorprendentemente bajo.
BIBLIOGRAFIA
1-
De
Palo G, Stefanon B, Pilotti
S. Infección por el virus del papiloma humano. En: De Palo Colposcopía
y Patología del Tracto Genital Inferior.2º Edición. Editorial Médica
Panamericana. 1996, 135-175.
2-
Pérez
Sánchez A. Lesiones Precursoras del Carcinoma Escamoso de Cuello Uterino. Ginecología
2ª Edición. Mediterráneo. 1995; 261-271
3-
Reguera
M, San Miguel P, Gómez C y col. Correlación Diagnóstica entre las Displasias de
Cérvix y Detección por PCR del Papiloma Virus Humano.
CONGANAT. 2001. [Fecha de acceso 15 de marzo de 2002]. URL disponible en:
http://conganat.uninet.edu/COMUNICACION-E/026/
4-
De
Palo, Remolatti G, Mossetti
C. La Transformación Anormal. De Palo Colposcopía y
Patología del Tracto Genital Inferior. 2º Edición. Editorial Médica Panamericana.
1996, 175-200.
5-
Astori G, Beltrame
A, Pipan C y col. PCR-RFLP- Detected
Human Papilloma Virus Infection
in Group of Senegalese Women Attending an STD Clinic and Identification
of a New HPV-68 Subtype. Intervirology 1999,
42:221-227.
6-
Braicovich S, Lastra A,
Natta L y col. Prevención del cáncer cervical. S.O.G.B.A. Vol.30 1999-Nº 161. 14-17.
7-
Barata
A, Pochettino H, Lázaro J y col.Correlación
anatomoclínica de lesiones de HPV en el tracto
genital inferior y en el complejo aréola –pezón. S.O.G.B.A. 1999 Vol. 30 Nº 161 129-130.
8-
Hatch D, Kenneth
MD, Schneider A, y col. An evaluation of human papillomavirus testing for intermediate- and high-risk
types as triage before colposcopy. Am J obstet Gynecol
1995. Vol.172 Nº 4 (Parte 1) 1150-1157