Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 140 – Diciembre 2004

Pág. 13-15

 

NIVEL DE CONOCIMIENTO: AUTOEXAMEN MAMARIO EXPERIENCIA EN DOS FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

Eliana Alejandra Georgef Horvat, Cecilia Analia Grela

Dra. Karen Ingrid Delgado Latapie, Dra. Daniela Yanina Morales

 

RESUMEN

     El cáncer de mama constituye la causa de mortalidad  mas frecuente en las mujeres de 35 a 55 años. La manifestación inicial del cáncer, es la comprobación de la existencia del tumor, se comprende así  la importancia de la difusión en instruir a las mujeres en la práctica del autoexamen de la mama. La población incluyo estudiantes universitarios de la UNNE pertenecientes al 6° año de la Facultad de Medicina y estudiantes del 5°  año de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas. Encuestados al azar. Los instrumentos fueron cuestionarios de selección múltiple con preguntas estructuradas y semiestructuradas. Se observo que el 100% de las estudiantes de medicina tenían información referente al cáncer de mama en tanto que el 69,62% de las estudiantes de derecho poseían dicha información. Se hallo un 82,27% de alumnas de medicina que se practican el autoexamen mamario en contraposición con el 48,1% de la facultad de derecho. Se concluye que las estudiantes de medicina cuentan con mayor conocimiento respecto al cáncer de mama, con una elevada tasa de realización del autoexamen mamario, adquiriendo la mayor parte de la información de los médicos mientras que las alumnas de la facultad de derecho la obtienen de los medios de comunicación, coincidiendo ambas poblaciones en la importancia del autoexamen mamario para él diagnóstico precoz de esta patología.

Palabras claves: conocimiento, autoexamen, mama, estudiantes.

 

SUMMARY

Knowledge Level: Breast Self Examination,Experience in two University National from Nordeste’s Faculties.

     Breast Cancer is the most frequent cause of death rate in women ranged from 35 to 55 years old. The initial signs   of cancer is the proof of tumour’s existence, It’s understandable the importance in divulge the women’s instruction  in the Breast’s self examination . The population included University female students in the UNNE belonging to the 6° year in Medicine Faculty and 5° year students in Law, Social and Political sciences Faculty.

     Surveyed at random. Instruments were multiple choice survey with structured and semistructured questions.  It was observed that 100% (one hundred percent) of the female students in Medicine Faculty have information about breast cancer meanwhile the 69,62% of the students in Law, Social and Political Sciences Faculty have such information.

     The 62,02% female medicine students practised breast self-examination against the 48,1% of Law Faculty female students.  The result were tabulated and the conclutions is  Medicine students have more knowledge about breast cancer with a hight rate of having a breast self-examination, obtaining the greater part  of the information from physician, while the Law Faculty students obtain it from media.  Although both population agree with the importance of breast self-examination for early diagnosis of this patology.

Key Words: Knowledge, students, self- examination, breast.

 

 

Introducción

     El cáncer de mama es actualmente una enfermedad curable gracias al diagnóstico temprano y a los avances en el campo de las técnicas quirúrgicas, la quimioterapia y la radioterapia1.

     Un 85% o más de todos los nódulos mamarios son descubiertos accidentalmente por las pacientes, siendo el mismo la forma de presentación más frecuente ya que se lo encuentra en 4 de cada 5 canceres de mama que se presentan al exámen2.

     La Argentina es uno de los países con más casos de cáncer de mama en el mundo. Se calcula que una de cada 8 mujeres podrían desarrollar la enfermedad en algún momento de su vidas3.

     Aparentemente existen 3 grupos de factores responsables de la demora en la consulta: factores económicos, psicológicos y educación insuficiente, ya que muchas mujeres no son instruidas para reconocer la importancia de una masa mamaria por lo que un gran numero de ellas piensa que mientras no exista dolor no hay razón para preocuparse4.

     Cabe destacar que de todas las mujeres que consultan a un médico y solicitan un exámen físico completo, el examen mamario solamente se efectúa en el 70% de los casos5.

 

Objetivos:

1.Estimar el nivel de información referente al Cáncer de Mama en alumnas del 6º año de la Facultad de Medicina de la U.N.N.E y determinar la tasa de probabilidad de dichas alumnas que se realizan maniobras semiológicas para detectar el Cáncer de Mama.

2.Comparar los resultados obtenidos con datos hallados en alumnas de 5º año de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas respecto a la práctica de la semiología mamaria.

 

Materiales y Métodos

     El marco muestral se determinó por el método de las proporciones, de acuerdo a la fórmula n = p x 100 - p (xa2/ D2) resultando del mismo el número de 158. Para un nivel de confianza de 95%

     Y un margen de error admisible del 0,15 % .

La población incluyó estudiantes universitarias de la U.N.N.E pertenecientes al 6º año de la carrera de Medicina y al 5º año de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas.

     Encuestadas al azar.

     Se realizaron en total 200 encuestas, cuestionarios de selección múltiple con cinco preguntas estructuradas y cuatro semiestructuradas, de las cuales se incluyeron en el trabajo 158 y 42 fueron excluidas de la muestra por no cumplir con los requisitos mínimos indispensables.

     Cada una de ellas consta de nueve preguntas, independientes de carácter anónimo en el cual se incluía como únicos datos personales iniciales, edad, facultad a la que pertenece y año que cursa. En el cuestionario se realizaron las siguientes preguntas:

1. ¿Tiene Ud. conocimiento sobre el Cáncer de Mama? Si – No

2. ¿Tiene antecedente de patología mamaria en su familia? Si – No

3. ¿Alguna vez se realizó un control de sus mamas por un profesional? Si – No

4. ¿Alguna vez se practicó el autoexamen de sus mamas? Si – No

5. ¿Con qué frecuencia considera Ud. que se debe realizar el autoexamen?

a.       Una vez cada quince días

b.       Una vez por mes

c.       Una vez cada dos meses

d.       Una vez cada seis meses

6. ¿A qué edad Ud. considera que debe comenzar la práctica del autoexamen?

a.       5 a 9 años

b.       9 a 16 años

c.       Mayor a 35 años

d.       Siempre

7. ¿En qué momento del ciclo menstrual considera Ud. que debe realizarse el autoexamen?

a. Período Premenstrual

b. En la mitad del ciclo menstrual

c. Periodo Postmenstrual

d. En cualquier momento del ciclo menstrual

8. ¿De dónde adquirió información sobre el auto examen mamario?

a.       Profesional Médico

b.       Familiares

c.       Amigos

d.       Medios de comunicación

9. ¿Considera que es importante el autoexamen mamario como un método para el diagnóstico precoz del Cáncer?  Si – No

 

     Se utilizaron como variables información sobre el cáncer de mama, antecedentes de control mamario realizado por un profesional, realización de autoexamen mamario y fuente de la que adquirió información sobre autoexamen mamario.

     Es un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal y prospectivo

 

Resultados:

     Se observo que el 100% de las alumnas de la Facultad de Medicina  poseen información referente al cáncer de mama en tanto que el 69,62% de las alumnas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales cuentan con dicha información.  El 82,27% de las alumnas de Medicina se practican el autoexamen mamario en contraposición con el 48,1% de las alumnas de las Facultad de Derecho.

 

Figura 1: Información referente a la realización del autoexamen mamario en Alumnas de   la Facultad de Medicina de la U.N.N.E.  Corrientes, 2004.

 

Tabla 1:

Datos correspondientes a la fuente de adquisición de la información sobre el autoexamen mamario en 79 estudiantes de 6º año de la Facultad de Medicina de la UNNE. Corrientes 2004.

 

FUENTE

cantidad

%

Familiares

9

11,39

Médicos

68

86,07

Medios de comunicación

16

20,25

Amigos

3

3,79

 

 

Figura 2: Información referente a la realización del autoexamen mamario en estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la U.N.N.E.  Corrientes, 2004.

Tabla 2:

Datos correspondientes a la fuente de adquisición de la información sobre el autoexamen mamario en 79 estudiantes de 5º año de la Facultad de Cs. Sociales y Políticas de la UNNE. Corrientes, 2004.

 

FUENTE

CANTIDAD

%

Familiares

22

27,84

Médicos

30

37,97

Medios de comunicación

33

41,77

Amigos

8

10,12

 

Discusión

     Se concluye que las estudiantes de medicina cuentan con mayor conocimiento respecto al cáncer de mama, con una elevada tasa de realización del autoexamen mamario, adquiriendo la mayor parte de la información de los médicos mientras que las alumnas de la facultad de derecho la obtienen de los medios de comunicación, coincidiendo ambas poblaciones en la importancia del autoexamen mamario para él diagnóstico precoz de esta patología. Ambas poblaciones coinciden en la importancia de la práctica del autoexamen mamario para él diagnóstico precoz de esta patología. La falta de información que poseen las estudiantes de Ciencias Sociales constituye un factor primordial en la práctica de dicho autoexamen denotando la necesidad de aplicar campañas que informen adecuadamente a la población sobre las distintas técnicas y la consulta habitual a su ginecólogo.

 

BIBLIOGRAFIA

1-       Bland K, Copeland M. La Mama. Filadelphia: Editorial Médica Panamericana S.A., 1993: Vol 1: 521 – 522.

2-       Gori J, Larusso A.  Ginecología de Gori. Segunda Edición. Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 2003:664-665.

3-       Pérez Sánchez A. Ginecología. Segunda Edición. Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo, 1995 359 -360.

4-       Calatroni C, Ruiz V. Ginecología.  Buenos Aires:  Editorial Médica Panamericana S.A., 1978: 426 – 427.

5-       Jones H, Wentz A,  Burnett L. Tratado de Ginecología de Novak.  Undécima Edición.  México: Editorial Interamericana – Mc Graw – Hill, 1991: 473 – 474.

6-       Ricart  J. Quimioprevención del Cáncer de Mama. Medicina 2004, 64: 66 –72

7-       Bassano S, Hamann A, Jensen H, Zimmermann  G, Bigozzi M, Verdier O. Diagnóstico precoz de patología mamaria maligna. Revista de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología. 1998, 29: 37 –38.