EDAD, SEXO Y ETIOLOGIA MAS FRECUENTES DE PANCREATITIS AGUDA: Experiencia del Hospital "José Ramón Vidal“
RESUMEN
Los objetivos de este trabajo son:
vDeterminar en que sexo se presenta con mayor frecuencia la pancreatitis aguda.
vEvaluar la edad de presentación más frecuente.
vConocer las etiologías predominantes.
Se analizaron el 100% de las Historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de Pancreatitis aguda confirmado por clínica, laboratorio y ecografía, en un periodo comprendido desde el 26 de mayo de 1999 hasta el 8 de agosto de 2004.
Se trabajó con un total de 37 historias clínicas incluyendo ambos sexos de un rango etario de 17 a 82 años de los cuales se tomó la siguiente información: sexo, edad, etiología, motivo de consulta, estudios diagnósticos, anatomía patológica, tratamiento y evolución.
El material fue extraído de los servicios de Cirugía y Unidad de terapia intensiva del Hospital “José Ramón Vidal” de la ciudad de Corrientes.
Del 100 % de los pacientes, se encontró que un 62,16% eran hombres y un 37,84% mujeres.
Del total de los pacientes la mayoría de los casos se encontraron en la sexta década de la vida (24,32%).
La etiología fue de origen biliar en un 75,67%, la alcohólica en 8,1% y de causa indeterminada 16,21%.
A partir de la discusión del trabajo se sacaron las siguientes conclusiones:
El grupo etario más propenso a padecer pancreatitis aguda es el sexo masculino.
La mayoría de los casos se registraron entre los 30 y 70 años con un notable predominio en la década del 60.
La etiología más frecuente fue de origen biliar seguida por la alcohólica.
Palabras claves: Pancreatitis aguda, edad, sexo, etiología.
INTRODUCCION
La pancreatitis aguda (PA) es una respuesta inflamatoria inespecífica del páncreas a injurias muy diversas. Según la gravedad del ataque, el páncreas cura ad integrum o con secuelas, y es excepcional que la inflamación aguda se transforme en crónica (pancreatitis crónica) 1-3
La incidencia muestra amplias variaciones de unos países a otros e incluso dentro de un mismo país según el área considerada.4 La diferente prevalencia de las principales causas de PA explicaría la gran variación constatada en la distribución por sexos4, cuya relación hombres /mujeres oscila entre 1:0,6 5 en función de las series consideradas según sea el alcoholismo o la litiasis biliar la etiología más frecuente 4
Mayor uniformidad existe en la edad de presentación cuya media se sitúa alrededor de los 60 años encontrándose la mayoría de los casos entre los 30 y 70 años 4-6
MATERIALES Y METODOS
Con la finalidad de realizar un análisis retrospectivo se buscaron en los servicios de Cirugía y Unidad de Terapia Intensiva del Hospital José Ramón Vidal los pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda confirmado por clínica, laboratorio y ecografía, en un período comprendido entre el 26 de mayo de 1999 hasta el 8 de agosto de 2004 obteniéndose un total de 37 pacientes, posteriormente, se concurrió al Archivo del mismo Hospital para solicitar las Historias clínicas y registrar los siguientes datos: edad, sexo, etiología, motivo de consulta, estudios diagnósticos y tratamiento que fueron recolectados en fichas individuales durante los meses de junio a octubre del 2004.
RESULTADOS
Se estudiaron un total de 37 pacientes. Hubo en la serie un neto predominio del sexo masculino, 23 observaciones (62,16%). La edad encuadró en un rango de 17 a 82 años.
La mayor incidencia correspondió a la sexta década de la vida (24,32 %).
La etiología fue de origen biliar en 28 pacientes (75,67%), alcohólica en 3 (8,1%) y de causa indeterminada en 6 (16,21%).
Los signos y síntomas comunes que motivaron la consulta se reflejaron de la siguiente manera: 24 pacientes (64,86%) dolor abdominal difuso, 9 pacientes (24,32%) epigastralgia, 3 pacientes (8,1 %) dolor en fosa iliaca derecha, 4 pacientes (2,7%) vómitos.
Los estudios diagnósticos realizados fueron: Laboratorio: hemograma, glucemia, uremia, creatininemia, orina completa y amilasemia en los 37 pacientes (100%), ECO abdominal en 37 pacientes (100%),RX de tórax en 9 pacientes (24,32%), RX abdomen en 7 pacientes (18,91%), RX tórax y abdomen en 9 pacientes (24,32%), TAC en 4 pacientes (10,81%) y ECG en 12 pacientes (32,43%).
De los 37 pacientes a 25 se le realizó tratamiento quirúrgico con la finalidad de tratar la enfermedad actual y la patología de base.
Al resto de los pacientes se le realizó tratamiento médico (plan de hidratación parenteral, dieta hipo grasa, antibióticos, analgésicos, antiácidos, antieméticos y antiespasmódicos). Al ceder el cuadro agudo se los dio de alta.
DISCUSION
Los resultados obtenidos demostraron que la edad más frecuente de presentación fue en la década del 60, con un neto predominio en la serie del sexo masculino y que la etiología predominante fue de origen biliar, datos que coinciden con la bibliografía consultada.
Figura 1. Información referente al porcentaje de etiología más frecuente según experiencia del Hospital “José Ramón Vidal”.
Figura 2 Información referente al porcentaje de sexo más frecuente según experiencia del Hospital “José Ramón Vidal”.
BIBLIOGRAFIA
1. Ferraina P, Oria A. Cirugía de Michans 5ta Edición.Bs.As: Edición El Ateneo 1997;Cap. 39:651-661.
2. Farreras P,Rozman Medicina Interna 13ª Edición Madrid –España Editorial Mosby Doyma, 1995; Vol. II, 231-240.
3. Isselbacher KJ, Braunwald E, Wilson JD, Martín JB, Fauci AS, Kasper DL Harrison “Principios de Medicina Interna“13a Edición. Editorial Interamericana.Mc Graw Hill, 1994; Vol I,Cap.274:1748-1756.
4. De la Torre Prados MV, García Alcántara A, Soler García A y col. La Pancreatitis Aguda desde la perspectiva de la medicina intensiva y crítica. Medicina Intensiva febrero 2003; 27 (02):74-76.
5.Sleisenger MH, Fordtran JC, MD.Enfermedades Gastrointestinales, Fisiopatología Diagnóstico y Tratamiento 5ta Edición Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana 1995, Tomo II:1673-1700.
6. Martínez Sempere J, Sánchez Payá J, Palazón Azorín J M, Gutiérrez Casbas A y Pérez Mateo Regadera M. Valor de la edad como factor pronóstico de la gravedad en la pancreatitis aguda. Gastroenterología y Hepatología,1997,20 (2):49-54.