QUEMADURAS PEDIATRICAS: RETROSPECCION PARA PREVENIR
Hospital Pediátrico “Juan Pablo II”. Corrientes. Argentina.
RESUMEN
Las quemaduras pediátricas constituyen una de las principales causas de incapacidad en la infancia. Son una de las causas de morbi-mortalidad en la población pediátrica que lleva a una importante invalidez, con secuelas que afectan a todo el núcleo familiar. Son patologías prevenibles.
El objetivo de este trabajo ha sido determinar la frecuencia, edad, sexo, la localización anatómica de la quemadura, la etiología de este tipo de lesiones y el ámbito donde ocurre, para elaborar medidas preventivas que reduzcan la reiteración de esta patología. Se incluyó la población que concurrió al Servicio de Quemados del Hospital Juan Pablo II de la ciudad de Corrientes, abarcando el período comprendido entre 1998 y el 2004.
La prevención de estas lesiones es el método más efectivo para tratarlas y es responsabilidad de todas las personas que tienen a cargo niños. Se enunciaron medidas concretas para disminuir el riesgo de quemadura en el niño, tendientes a producir un cambio de conducta en la sociedad favoreciendo un mayor autocuidado en cada individuo.
Palabras claves: quemaduras pediátricas, prevención, accidente doméstico.
SUMMARY
The pediatric burns constitute one of the main causes of inability in the childhood. They are one of the causes of morbi-mortality in the pediatric population that takes to an important disability, with sequels that affect to the whole family nucleus. They are pathologies prevenibles.
The objective of this work has been to determine the frequency, age, sex, the anatomical localization of the burn, the etiology of this type of lesions and the environment where it happens, to elaborate preventive measures that reduce the reiteration of this pathology. The population was included that converged to the Service of Burnt of the Hospital Juan Pablo II of the city of Corrientes, embracing the understood period between 1998 and the 2004.
The prevention of these lesions is the most effective method to treat them and it is all the people's responsability who take care of kids. Concrete measures were enunciated to diminish the burn risk in the boy, to produce a behavior change in the society generating a bigger selfcare.
Keywords: pediatric burns, prevention, domestic accident.
INTRODUCCION
Las quemaduras son lesiones producidas en un tejido vivo por la acción de diversos agentes físicos: térmicos (sólidos, líquidos, gases, vapores, llama o fuego directo), eléctricos, radiantes (sol, radiaciones), químicos, cáusticos (ácidos, álcalis), agentes biológicos (medusa, batracios) que provocan desde alteraciones funcionales reversibles hasta la destrucción celular total e irreversible.(1)
Constituyen un tipo de patología bastante común en la edad pediátrica y generan una importante morbi-mortalidad desde la pequeña ampolla hasta la gran lesión térmica por fuego.(2) Existe una amplia gama de lesiones no intencionales(3) que pueden poner en riesgo el aspecto estético, el aspecto emocional (porque la piel, frontera de cada uno de nosotros, sede de la auto-representación, escenario de nuestra relación con el mundo, espacio de las caricias y de las no caricias, estructura del aparato psíquico, cuando sufre lesiones implica un profundo impacto psicológico), el aspecto funcional (reversible e irreversible) y hasta la misma vida del niño.(4)
Los objetivos planteados para este trabajo son:
A) Conocer la etiología de las lesiones por quemaduras para adecuar los consejos preventivos a los distintos contextos socio-económicos y culturales de la familia.
B) Determinar la edad más frecuente en la cuál se producen quemaduras.
C) Conocer la localización anatómica de las lesiones y el ámbito donde ocurren.
D) Incentivar cambios de conducta en la población general para evitar las quemaduras.
MATERIAL Y METODOS
El diseño empleado para la realización de este trabajo se basa en un estudio observacional retrospectivo.
Se incluyó toda la población desde 0 a 15 años, ambos sexos que concurrió al Servicio de Quemados del Hospital Pediátrico “Juan Pablo II” de la Provincia de Corrientes en su ciudad capital, abarcando el periodo comprendido entre 1998 y el 2004.
Fueron evaluadas las variables de estudio edad, sexo, localización anatómica de la lesión, ámbito donde se produce la quemadura y etiología como principales para llegar a una conclusión.
Durante dicho período [Cuadro Nº 1] se reportaron un total de 2221 pacientes que se incluyeron en el presente trabajo.
RESULTADOS
Del total de pacientes evaluados (2221) observados en el período de estudio, la mayor frecuencia de incidencia se presenta en niños de 1 a 5 años que corresponde al 52.22% (1161 pacientes) [Cuadro Nº 2], de acuerdo al sexo, se impuso el masculino con el 58.09% de los casos (1290 pacientes) [Cuadro Nº 3], predominando en familias sin cobertura médica (82.6%, 1836 pacientes), con bajos recursos o de alto riesgo social ligado a las condiciones deficientes de la vivienda o a actitudes negligentes en el cuidado de los niños.
Las localizaciones corporales mas afectadas son la de los miembros inferiores y superiores [Cuadro Nº 4, A-B] lo que da idea del acercamiento del niño a la fuente de calor y no a la inversa.
Dentro de las etiologías la que predomina es la producida por líquidos calientes 59,46% del total de casos [Cuadro Nº 5], siendo el hogar, y dentro del mismo la cocina, el lugar más frecuente donde se queman los niños [Cuadro Nº 6].
DISCUSION
La prevención de estas lesiones es todavía el método más efectivo para tratarlas y es la responsabilidad de todas las personas que tienen a cargo niños.(5)
Se deben tomar medidas educativas a gran escala, siendo la más efectiva y contundente la educación en la escuela enseñando a los niños de edad preescolar(6) todas las precauciones sobre líquidos calientes con acento en el ámbito de la cocina. También se debe educar a los padres, énfasis en el consultorio pediátrico, concientización por parte de la comunidad, programas para entrenar a las madres jóvenes para convertir sus hogares “a prueba de niños” (evitar el acceso del niño a cualquier fuente de calor). Se debe destacar la educación del niño en la escuela como factor de cambio en su propio hogar.(7) Si nos anticipamos, los accidentes se pueden evitar.
Para eliminar los vectores causales se sugiere las siguientes medidas más importantes teniendo en cuenta su responsabilidad como adulto:(8)
· Alejar a los niños de la cocina y zona de planchar. Situar los objetos calientes o con llama viva fuera del alcance de ellos. Por ningún motivo deben manipularlos
· Acostúmbrese a cocinar en las hornallas posteriores y a colocar siempre los mangos de los recipientes hacia adentro
· Evitar las salpicaduras, usando cubiertas o tapas mientras se cocinan los alimentos(9)
· No sostenga en brazos a un niño mientras usted esté cocinando
· No permita que los niños manipulen los termos con líquidos calientes
· Mantenga los niños lejos de las velas o fuegos encendidos. Por ningún motivo debe dejarlos encendidos sin su atención. Su comodidad para un asado o creencia religiosa pueden ocasionar la quemadura en un niño.
· Mantenga los fósforos fuera del alcance de los niños. De ninguna manera permita que jueguen con ellos
También serán favorecedoras de la seguridad las siguientes disposiciones:
· Coloque la cuna del niño a una distancia segura de cualquier aparato calefactor. No deje ningún pequeño solo en una habitación donde se encuentre una estufa o brasero.
· Siempre verifique la temperatura del agua para el baño de un niño pequeño con la muñeca o con el codo para asegurarse de que ésta sea cómoda al tacto
· Almacene los líquidos inflamables en una zona fresca y bien ventilada, de preferencia en el exterior. Conténgalos en recipientes de metal fuertemente cerrados
· No emplee líquidos inflamables para encender el carbón
· Pruebe la temperatura de los alimentos para niños que han sido calentados en el horno de microondas antes de alimentarlos
· Asegúrese de que los fósforos y los cigarrillos estén apagados antes de tirarlos
· Vista a los niños con ropa de algodón. No utilice fibras sintéticas inflamables
· Colocar en lo posible protecciones alrededor de aquellos objetos que se encuentran calientes y que resulten inevitablemente accesibles
· Utilizar guantes o manoplas aislantes para mover objetos calientes o manipular dentro de un horno encendido
· No fume ni tome mate en la cama
· Manipule con cuidado cohetes, petardos y no los deje al alcance de los niños
· Manipule con cuidado las baterías de los coches
CONCLUSION
De los datos estadísticos obtenidos del Hospital Pediátrico Juan Pablo II se desprenden dos puntos concluyentes para la elaboración efectiva y concreta de medidas de prevención de quemaduras en la infancia y que deben ser difundidas e inculcadas en la sociedad, a saber:
· La mayoría se producen por líquidos calientes y en la cocina hogareña.
· La edad más propensa a sufrir estas lesiones es la comprendida entre 1 y 5 años.
Medidas de prevención acotadas a estos dos puntos enunciados reducirán drásticamente los valores de morbi-mortalidad infantil causado por quemaduras.
BIBLIOGRAFIA
1) Garcés Salinas M, Artigas Nambrard R. Quemaduras. Santiago de Chile: Merimex y Cia Ltda, 1995: 24-48.
2) Demirdjian G. Quemaduras en edad pediátrica. PRONAP 2000, Módulo 1: 37-44.
3) Dra. Ingrid Waisman. Los pediatras argentinos y las lesiones no intencionales en la infancia. SAP [en línea] 2002 [fecha de acceso el 13 de febrero de 2005]; 100 (275-277). URL disponible en: http://www.sap.org.ar/archivos/2002/arch02_4/275.pdf
4) Benaim F. Futuro del tratamiento de las quemaduras en Latinoamérica. RAQ 2000, 16: 61-68.
5) Morano J. Tratado de Pediatría. 2da edición. Buenos Aires: Atlante S.R.L, 1997: 1309-1314
6) Zori E, Schnaiderman D. Evaluación de los niños internados por quemaduras en el Hospital de Bariloche. Archivo Argentino de Pediatría 2000, 98: 171-174.
7) Benaim F, Bendlin A, Linares HA. Tratado de quemaduras. México DF: Interamericana S.A., 1993: 1-12.
8) Dra. Patricia Valenzuela C., Dr. Enrique Paris M. Prevención de accidentes, PUCCh [en línea] [fecha de acceso 13 de febrero de 2005] URL disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/PrevenAccid.html
9) JA Belmonte Torras, D Marín de la Cruz,Mª B Gornés Benajam, L Gubern Pi, A Guinot Madridejos. Quemaduras por agua caliente sanitaria. AEP [en línea] 1 Noviembre 2004 [fecha de acceso el 13 de febrero de 2005]; 61 (05) 413 – 417. URL disponible en: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13068030
Cuadro Nº 1
Cuadro Nº 2
Cuadro Nº 3
Cuadro Nº 4
A
B
Cuadro Nº 5
Cuadro Nº 6