PREVALENCIA DEL CONSUMO DE CIGARRILLOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA Y DE BIOQUIMICA DE LA UNNE
RESUMEN
Prevalencia del Consumo de Cigarrillos en Estudiantes de Medicina y de Bioquímica de la UNNE
Palabras claves: Estudiantes de Medicina y Bioquímica, Consumo de Cigarrillos, Fumadores.
El tabaquismo constituye uno de los problemas mas importantes de la Salud Pública.
La mayoría de los fumadores presentan dificultad para abandonar el hábito, a causa del efecto adictivo de la nicotina, una de las numerosas sustancias presentes en el humo de los cigarrillos.
Diversos estudios muestran que uno de cada tres médicos fuman en nuestro país. Los objetivos de este estudio fueron establecer la tasa de prevalencia del consumo de cigarrillos entre los estudiantes de medicina y de bioquímica; identificar el grupo etario de inicio de dicho consumo y destacar la prevalencia en relación al sexo.
Es un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal.
Resultados: se observó que consumían cigarrillos el 67% de los estudiantes de medicina y solo el 29 % de los estudiantes de bioquímica. Al aplicar el χ2 se observó que no hubo intervención del azar lo cual es altamente significarivo. La mayor prevalencia del consumo fue en el sexo masculino para la carrera de medicina y en el sexo femenino para la de bioquímica. Sin embargo al aplicar el χ2 no se encontró una diferencia significativa para inferir que un sexo es más fumador que el otro. Predominó el inicio del consumo entre los 16-18 años de edad.
Se concluye que para revertir esta elevada tasa de fumadores jóvenes se deberían diseñar programas de educación tanto en escuelas primarias como secundarias e incluir este tema en los planes de estudio de las facultades de la UNNE al comienzo de las carreras.
SUMMARY
Prevalence of Consumption of cigarettes in medicine and biochemistry students of the UNNE
Key words: medicine and biochemistry students, cigarettes consumption, smokers
Tabaquism is one of the most important problems of the Public Health.
Most of smokers presents difficulty to give up the habit, because of the addictive effects of the nicotine, one of the many substances presents in the cigarette smog.
Several studies shows that one of the each three physicians smoke in our country.
The objective of this study was to establish a prevalence rate of cigarette consumption between medicine and biochemistry students, to identify the age group of beginning of that consumption and to outstanding the prevalence in relation with the sex.
It is a descriptive study, of transversal cut.
Results: it is observed that the 67% of the medicine students consume cigarettes and only a 29% of the biochemistry students do. In the application of χ2 it observed that there wasn`t hazar intervention wich is hightly significative. The hightest prevalence of the consumption was in masculine sex for medicine students and in female sex for biochemistry students.
However in the application of χ2 did not find a significative difference to infer that one sex is more smoker than the other one. Prevailed the beginning of the consumption between 16-18 years old.
It concluded that to revert this high rate of young smokers it should designed education programs in the elementary school and high school, and included this topics in the studies plans of the university to the beginning of the careers.
INTRODUCCION
El tabaquismo constituye uno de los problemas más importantes de la Salud Pública y es una de las principales causas prevenible de muerte en el mundo.(1-2)
Cada año hay un gran número de niños y adolescentes que comienzan a consumir tabaco y la mayoría de los fumadores establecidos presentan dificultad para abandonar el hábito, debido al efecto adictivo de la nicotina, una de las numerosas sustancias presentes en el humo del cigarrillo.
La nicotina es un alcaloide muy tóxico, a la vez estimulante y depresor ganglionar. Muchos de sus efectos son mediados a través de la liberación de catecolaminas; a su vez aumenta las concentraciones séricas de glucosa, cortisol, ácidos. grasos libres, hormona antidiurética y beta endorfinas. Asimismo produce una compulsión a fumar, causa alteraciones placenteras del estado de ánimo y motiva una conducta crónica de búsqueda y consumo de tabaco.
Entre otras sustancias presentes en el humo del cigarrillo se encuentran: alquitrán, hidrocarburos aromáticos polinucleares, fenol, cresol, monóxido de carbono, betanaftilamina, benzopireno, amoniaco, nitrosaminas, hidrazinas, catecol, etc. (3-4)
En Argentina el 40,4% de la población tiene este hábito, ocupando el 2do lugar en Sudamérica después de Venezuela. (5)
Diversos estudios muestran que uno de cada tres médicos fuman en nuestro país, mientras que en países como Reino Unido solo el 12% de los médicos tienen este hábito, en Suecia el 6% y en Estados Unidos el hábito disminuyó del 18,8% al 3,3%. (6-8)
Aun cuando entre los fumadores hay mas hombres que mujeres, un número creciente de mujeres jóvenes están adquiriendo el hábito de fumar.
Datos de diferentes fuentes muestran que la brecha entre las tasas de tabaquismo de los hombres y las tasas de las mujeres están disminuyendo.
Hipótesis:
¨ El consumo de cigarrillos predomina en los estudiantes de medicina
¨ El inicio del consumo de cigarrillos en los estudiantes de ambas carreras es mayor entre los 16-18 años de edad
¨ El consumo de cigarrillos prevalece en los estudiantes de ambas carreras en el sexo masculino.
OBJETIVOS
¨ Establecer la tasa de prevalencia del consumo de cigarrillos entre los estudiantes de medicina y de bioquímica.
¨ Identificar en que grupo etario predominó el inicio del consumo de cigarrillos.
¨ Destacar la prevalencia del consumo de cigarrillos en relación al sexo.
MATERIALES Y METODOS
El marco muestral se determinó por el método de las proporciones, resultando del mismo el número de 113. Para un nivel de confianza del 95% y un margen de error admisible del 15%.
La población incluyó estudiantes de medicina y de bioquímica, encuestados al azar.
Los criterios de exclusión fueron estudiantes que realizaron encuestas incompletas.
Es un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal.
Materiales: encuestas con preguntas estructuradas y semi estructuradas, las cuales se mencionan a continuación:
1- Sexo.............. Edad.........
2- Consume tabaco: Sí / No
3- A qué edad comenzó el consumo de tabaco:
10-12 13-15
16-18 19-21
4- Cantidad de cigarrillos consumidos por día..............
Procedimientos: se realizaron en total 150 encuestas, de las cuales se incluyeron en el trabajo 113 y 37 fueron excluidas dela muestra por no cumplir con los requisitos mínimos indispensables (encuestas contestadas en forma parcial e ilegibles).
Cada una de ellas consta de cuatro preguntas, de carácter anónimo en el cual se incluía como únicos datos personales sexo y edad.
Se utilizaron como variables estudiantes de medicina y de bioquímica en relación al consumo o no de cigarrillos, sexo y grupo etario de inicio de dicho consumo.
Además se calculó el total por categorías con sus tasas correspondientes a la cantidad total de encuestados.
Se practicó el χ2 (chi-cuadrado) asociando ambas carreras y determinando fumadores y no fumadores, sexo femenino y masculino, y grupo etario de inicio del consumo.
Los cálculos se realizaron manualmente empleando para el χ2 la fórmula:
χ2 =S(O-E)2/E; siendo:Σ sumatoria ,O valores observados, E valores esperados; una vez obtenido el valor del χ2 se consulta a la tabla de Fisher con un grado de libertad, el cual arroja una p(probabilidad de intervención del azar), lo cual indica si la prueba es o no significativa, que nos permite inferir si las diferencias son reales o no. Todos los cálculos fueron corroborados con el programa epidat 2.0 para windows.
RESULTADOS
Tabla 1: Fumadores y no fumadores en 113 estudiantes de medicina y de bioquímica. Corrientes 2004
|
Fumadores |
No Fumadores |
Total |
|
Núm Tasa % |
Núm Tasa % |
|
Medicina |
38 67 |
19 33 |
57 |
Bioquímica |
16 29 |
40 71 |
56 |
Total |
54 48 |
59 52 |
113 |
Tabla 2: Fumadores distribuidos por sexo en 113 estudiantes de medicina y de bioquímica. Corrientes 2004
|
Sexo Femenino |
Sexo Masculino |
Total |
Num. Tasa % |
Num. Tasa % |
||
Medicina |
15 39 |
23 61 |
38 |
Bioquímica |
10 63 |
6 37 |
16 |
Total |
25 46 |
29 54 |
54 |
Tabla 3: Fumadores distribuidos por grupo etario del consumo de tabaco en 113 estudiantes de medicina y de bioquímica. Corrientes 2004
Grupo Etario |
Medicina |
Bioquímica |
Total |
13-15 años |
13 |
5 |
18 |
16-18 años |
19 |
8 |
27 |
19-21 años |
6 |
3 |
9 |
Total |
38 |
16 |
54 |
Gráficos
Practicando el χ2 confrontando ambas carreras, fumadores y no fumadores, sexos femenino y masculino y grupo etario.
Cuadro1. Comparación de fumadores y no fumadores en estudiantes de medicina y de Bioquímica de la UNNE. Corrientes 2004
|
Fumadores |
No Fumadores |
Total |
Medicina Bioquímica |
O E 38 27 16 27 |
O E 19 30 40 29 |
57 56 |
Total |
54 54 |
59 59 |
113 |
4,48 + 4,03 + 4,48 + 4.17 = 17,16
p* = 1 cada 10000
* probabilidad de intervención del azar
Cuadro 2. Discriminación de fumadores en estudiantes de Medicina y de Bioquímica, distribuidos por sexo. Corrientes 2004
|
Sexo Femenino |
Sexo Masculino |
Total |
Medicina Bioquímica |
O E 15 17 10 8 |
O E 23 21 6 8 |
38 16 |
Total |
25 25 |
29 29 |
54 |
0,23 + 0,19 + 0,5 + 0,5 = 1,42
p en este caso no es significativo, debido a que no hay una supremacía por uno de los sexos.
DISCUSION
Al analizar el estudio se observó que el 67% de los estudiantes de medicina consumían cigarrillos mientras que en bioquímica solamente el 29% de los estudiantes los consumían. Al practicar el χ2 se observó que no hubo intervención del azar, lo cual es altamente significativo.
En relación al sexo se comprobó que el mayor porcentaje de fumadores correspondió al sexo masculino en los estudiantes de medicina con el 61%, en contraposición con el sexo femenino que registró el 39%; en tanto que en los estudiantes de bioquímica se encontró que el mayor porcentaje de fumadores correspondió al sexo femenino con el 63% mientras que el sexo masculino representó el 37%. En este caso al practicar el χ2 no se encontró una diferencia para inferir que un sexo es más fumador que el otro.
Con respecto al grupo etario se concluyó que el inicio del consumo de tabaco en los estudiantes de ambas carreras resultó ser mayor en el rango comprendido entre 16-18 años de edad.
Esto pone de manifiesto que se cumplieron las dos primeras hipótesis planteadas en el presente trabajo; sin embargo no ocurrió lo mismo con la tercer hipótesis siendo que en los estudiantes de bioquímica el consumo de cigarrillos predomino en el sexo femenino.
Se concluye que para revertir esta elevada tasa de fumadores jóvenes se deberían diseñar programas de educación tanto en escuelas primarias como secundarias e incluir este tema en los planes de estudio de las facultades de la UNNE, al comienzo de las carreras
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos la colaboración de:
· Doctor Gabriel Marder
· Señorita Marina Natalia Montenegro
· A los estudiantes de las carreras de medicina y de bioquímica.
BIBLIOGRAFIA
1- OMS. Riesgo para la salud. 55o Asamblea Mundial de la Salud. OMS. [en línea] 2002 Abril 22 [fecha de acceso 27 de diciembre de 2004]; URL disponible en: http.//db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltex?pident=13059444
2- World Health Organisation. Smoking prevalence data sources and quality. WHO. [en línea] 1996 [fecha de acceso 27 de diciembre de 2004]; URL disponible en: http://tfi.wpro.who.int/meth/meth_beh.asp
3- Fauci A, Braunwald E, Isselbacher K, Wilson J, Martin J, Kasper D, Hauser S, Longo D. Principios de medicina interna. 14o Edición. Madrid: Interamericana- Mc GrawHill, 1998: vol 2: 2865- 2869.
4- Farreras V, Rozman C, colab. Medicina interna.14o Edición. Madrid: Harcourt, 2000: vol 2: 3010-3011.
5- Cuneo C, Saavedra S, Lorenzetti A. Tabaco y médicos. 1998.Rev Fed Arg Card. 2000; 29: 115-122.
6- Sanchez Agudo L, Calatrava Requena JM, Escudero Bueno C. Prevalencia del tabaquismo en la profesión médica. Med Clin (Bar) 1988;90: 404-407.
7- Herrera Abián M, Pérez Santar J, Suárez Rueda C. Evaluación de conocimientos y actitudes ante el tabaquismo en estudiantes de medicina. Prev Tab. 2002; 4 (2): 76-81.
8- Fowler G, Bollijer CT, Fagerstrom K. The tobacco epidemic. Prog Respir Res. 1997; 28:169-172.
9- Galarza L, Esteche Candia N, Aragues Aguirre M, Galarza W. Hábitos tóxicos en ingresantes a la carrera de medicina. Rev. de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina No 137. Septiembre 2004. 6-11.
10- Organización Mundial de la Salud. Comunidad Económica Europea. Europa sin tabaco:1 [en línea]1998 [fecha de acceso 27 de diciembre de 2004]; URL disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol20/biblio2/bcartas.html
11- Azagra M J, Aragón L F. El tabaco y los profesionales de la salud: Situación actual. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 1997 . Vol.20 No1. Enero-Abril.
12- Chollatt, Claire. La mujer y el tabaco. Organización Mundial de la Salud [en línea] 1993[fecha de acceso 27 de diciembre de 2004]; URL disponible en: http://www.cdc.gov/tobacco/global/GYTS/reports/panama-2002-PAHO1.htm
13- Organización Panamericana de la Salud. Tabaco ó salud: Situación en las Américas. Informe de la Organización Panamericana de la Salud[en línea] 1992 [fecha de acceso 27 de diciembre de 2004]; Publicación Científica No 536 .URL. disponible en: http://tabaquismo.freehosting.net/AMERICA/AMERLIBREHUMO.htm.