Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 145 – Mayo 2005

Pág. 5-8

 

DEPRESION Y EMBARAZO

Alexis Rodrigo Picech, Lisandro Javier Flores.

Dr. Raúl Alberto Lanser, Dra. Mirta Alejandra Elizalde Cremonte Ortiz

Servicio de Ginecología y Obstetricia: Hospital “Angela Iglesia de Llano”, Corrientes, Argentina

 

Resumen

El objetivo del presente trabajo es conocer la prevalencia de sintomatología depresiva en embarazadas.

Materiales y métodos: se realizó un estudio epidemiológico descriptivo transversal, para ello se realizó una encuesta voluntaria a 200 embarazadas que concurrieron a la consulta en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del “Hospital Ángela I. LLano de la ciudad de Corrientes, en el período comprendido entre el 1/9/04 al 31/12/04.

La encuesta tenía 2 partes: una en donde se recopilaban datos generales: edad materna, edad gestacional, patología del embarazo actual, tratamiento antidepresivo, estudios cursados.

La otra parte de la encuesta estaba formada por el test de Zung para evaluar la presencia de sintomatología depresiva. Esta escala cuantifica la frecuencia de los síntomas utilizando una escala 4 puntos, desde 1 (raramente o nunca) hasta 4 (casi todo el tiempo o siempre), el rango de puntuación es de 20-80 puntos. El resultado puede presentarse como el sumatorio de estas puntuaciones, o como puntuación normalizada (suma de las puntuaciones de cada ítem expresada como porcentaje de la máxima puntuación posible), oscilando en este caso el rango de valores entre 20 y 100. Tomamos como punto de corte un valor de 40 puntos, para la detección de depresión.

Resultados: de las 200 embarazadas encuestadas se obtuvo una prevalencia de 42 embarazadas (21%) con sintomatología depresiva.

Conclusión: Nuestro porcentaje hallado (21 %)es similar al encontrado por otros autores (26%).

Palabras clave: prevalencia, depresión, embarazada

 

Summary

The objective of the present work is to know the prevalence of depressive sintomatology in pregnants. Material and methods: carried out a study epidemiologic descriptive cross, for it a voluntary survey to 200 was carried out pregants concurred to the consultation in the Service of Gynecology and Obstetrics of “Angela I. Llano Hospital” of the Corrientes city, among the period of 1/9/04 to31/12/04.

The survey had 2 parts: a part of general data: maternal age, pregnancy age, pathology of the present pregnancy, antidepressant treatmentr, instruction level. The other part of the survey was formed by the Zung test to evaluate the presence of depressive sintomatology This scale quantifies the frequency of the symptoms utilizing a scale 4 points, since 1 (rarely or never) to 4 (almost all the time or always), the rank of scoring is 20-80 points.

The result can be presented as the sumatory of these scorings, or like normalized scoring (sum of the scorings of each ítem expressed as percentage of the maximum possible scoring), oscillating in this case the rank of values between 20 and 100. We take as point of cut a value of 40 points, for the depression detection.

Results: We obtained a total of 42 (21%) pregnant depressed.

Conclusion: Our percentage found (21%) is similar to found by other authors (26%).

Key words: prevalence, depression, pregnant.

 

Introducción

La depresión y las psicopatologías relacionadas se han transformado en una peste bubónica de la era moderna (1).Según la Organización Mundial de la Salud la depresión afecta a más del 15 por ciento de la población y a aproximadamente el 22 por ciento de las mujeres en edad fértil, por ello cada vez se ha brindado mayor importancia a los aspectos psicológicos y psiquiátricos del proceso grávido-puerperal. Se ha señalado que esta etapa corresponde a un cambio vital trascendente para la vida de la mujer y de su grupo familiar donde se produce un alto estrés que pone en juego las capacidades de adaptación individuales y grupales (2).

El reconocimiento de las dimensiones psicopatológicas de este momento de la vida y los mayores riesgos de complicaciones durante el embarazo, tales como parto pretérmino y abuso de sustancias(3,4) han determinado una mayor preocupación por los trastornos depresivos durante el embarazo.

El presente trabajo tiene como objetivo conocer la prevalencia de los síntomas depresivos en las mujeres gestantes que concurrieron a la consulta para la realización del control prenatal, al servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Ángela I.de Llano de la ciudad de Corrientes.

 

Materiales y métodos.

Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo transversal, para ello se aplicó una encuesta voluntaria a 200 mujeres gestantes que cursaban el primer al tercer trimestre de embarazo, según la historia clínica perinatal, que concurrieron a la consulta al servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Ángela I. Llano de la ciudad de Corrientes, en el período comprendido entre el 01/09/04 al 31/12/04 durante este período se registraron un total de 323 consultas según el registro estadístico del citado hospital.

Se excluyeron a las embarazadas que:

-    estaban cursando un embarazo patológico.

-    se encontraban realizando tratamiento antidepresivo.

No excluimos a las madres analfabetas, en este caso, el test fue administrado por el encuestador.

A cada paciente se le aplicó una encuesta que incluía las siguientes secciones:

a-   Datos generales: en esta sección se registraron datos tales como: edad materna, edad gestacional, grado de instrucción, patología del embarazo actual, tratamiento antidepresivo. Los datos de esta sección fueron recopilados por el encuestador.

b-   Escala de depresión de Zung (6): para indagar sobre la presencia de sintomatología depresiva. Esta es una escala autoadministrada formada por 20 frases relacionadas con la depresión, formuladas la mitad en términos positivos y la otra mitad en términos negativos.

Esta escala cuantifica la frecuencia de los síntomas utilizando una escala 4 puntos, desde 1 (raramente o nunca) hasta 4 (casi todo el tiempo o siempre), el rango de puntuación es de 20-80 puntos. El resultado puede presentarse como el sumatorio de estas puntuaciones, o como puntuación normalizada (suma de las puntuaciones de cada ítem expresada como porcentaje de la máxima puntuación posible), oscilando en este caso el rango de valores entre 20 y 100 (5).

Se tomó como punto de corte el valor de puntuación de 40puntos, o sea que se consideró como caso de probable depresión a todas las gestantes que tuvieron un puntaje total de 41 o más, puntaje recomendado por el autor de la escala (5).

Los datos obtenidos fueron procesados con el programa Excel para planilla de cálculos.

La encuesta utilizada fue la siguiente:

 

Edad materna:

Edad gestacional:

Patología del embarazo actual:

Tratamiento antidepresivo:

Estudios cursados:

A continuación se expresan varias respuestas posibles a cada uno de los 20 apartados. Marque con un círculo la respuesta que mejor refleje su situación actual.

1) Me siento triste y deprimida.

 a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.

 b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.

 c) Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.

 d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

2) Por las mañanas me siento mejor que por las tardes.

 a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.

 b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.

 c) Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.

 d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

3) Frecuentemente tengo ganas de llorar y a veces lloro.

 a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.

 b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.

 c) Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.

 d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

4) Me cuesta muco dormir o duermo mal por las noches.

 a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.

 b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.

 c) Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.

 d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

5) Ahora tengo tanto apetito como antes.

 a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.

 b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.

 c) Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.

 d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

6) Todavía me siento atraída por el sexo opuesto.

 a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.

 b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.

 c) Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.

 d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

7) Creo que estoy adelgazando.

 a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.

 b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.

 c) Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.

 d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

8) Estoy estreñida.

 a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.

 b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.

 c) Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente

 d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

9) Tengo palpitaciones.

 a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.

 b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.

 c) Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.

 d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

10) Me canso por cualquier cosa.

 a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.

 b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.

 c) Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.

 d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

11) Mi cabeza esta tan despejada como antes.

 a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.

 b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.

 c) Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.

 d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

12) Hago las cosas con la misma facilidad que antes.

 a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.

 b) Algún tiempo, algunas veces, e vez en cuando.

 c) Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.

 d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

13) Me siento agitada e intranquila y no puedo estar quieta.

 a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.

 b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.

 c) Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.

 d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

14) Tengo esperanza y confianza en el futuro.

 a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.

 b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.

 c) Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.

 d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

15) Me siento más irritable que habitualmente.

 a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.

 b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.

 c) Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.

 d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

16) Encuentro fácil tomar decisiones.

 a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.

 b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.

 c) Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.

 d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

17) Me creo útil y necesaria para la gente.

 a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.

 b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.

 c) Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.

 d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

18) Encuentro agradable vivir, mi vida es plena.

 a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.

 b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.

 c) Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.

 d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

19) Me creo útil y necesaria para la gente.

 a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.

 b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.

 c) Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.

 d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

20) Me gustan las mismas cosas que habitualmente me gustaban.

 a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.

 b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.

 c) Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.

 d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

 

Resultados.

De las 200 gestantes encuestadas, durante el período del 1/09/04 al 31/12/04, 42(21%) tuvieron un puntaje positivo para depresión según el test de Zung.

 

Discusión.

La depresión durante el embarazo ha sido mucho menos estudiada que la depresión posparto, a pesar de que la depresión durante el embarazo es el principal predictor de la depresión posparto (7,8).

Recientes estudios han demostrado mayores niveles de depresión durante el período antenatal que en el período postnatal, sugiriendo que es importante intervenir durante el período antenatal (9).

El porcentaje de mujeres con sintomatología depresiva (21%) halladas en este estudio, es similar al reportado por otros autores que tomaron una población similar a la nuestra, ya que en la publicación consultada el porcentaje hallado fue del 26%(10), consideramos que la diferencia existente se debe a que en la publicación tomada como referencia incluyeron a un mayor número de gestantes y a que también incluyeron embarazos patológicos y a las embarazadas que estaban con tratamiento antidepresivo.

Resaltamos la importancia de detectar a las embarazadas con alto riesgo de desarrollar patología depresiva para que luego se confirme por medio de la entrevista clínica, la presencia o no del cuadro depresivo, y poder evitar las consecuencias deletéreas al binomio madre-hijo (8,10).

 

BIBLIOGRAFIA

1.     Champagne DM. Screening depressive patients in pregnancy with the pregnancy mood profile. J Reprod Med. 2003, 48:813-817.

2.     Watson JP, Elliot SA, Rugg AJ, Brough DI. Psychiatric disorder in pregnancy and the first postnatal years. Br J Psychiatry. 1984, 144:453-462.

3.     Wrate RM, Rooney AC, Thomas PF, Cox JL. Postnatal depression child development. A three year folow up study. Br j Psychiatry 1985, 146 :622-627.

4.     Whiffen VE, Gotlib IH. Infants of postpartum depressed mothers: temperament and cognitive status. J Abn Psychol. 1989, 154:121-132

5.     Test: ZSDS: Escala autoaplicada de depresión de Zung [en línea] 2004 [fecha de acceso 2 de agosto del 2004] URL disponible en: http://cvu.rediris.es/pub/bscw.cgi/d345955/Plantilla%20de%20Ap%f1icaci%f3n%20de%20la%20Escala%20Autoaplicada%20de%20Depresi%f3n%20de%20Zung

6.     Zung ww. A self-rating depression scale. Arch Gen psychiatr 1965, 12:63-70

7.     Bennett HA, Einarson A, Taddio A, Bennett GHA, Einarson TR. Prevalence of depression during pregnancy: systematic review. Obstetrics & Gynecology.2004, 103:698-709.

8.     Zuckerman B, Bauchner H, Parker S, Cabral H. Maternal depressive symptoms during pregnancy and newborn irritability. Journal of Developmental & Behavioural Pediatrics. 1990, 11:190-194.

9.     Evans J, Heron J, Francomb H, Oke S, Golbing J. Cohort study of depressed mood during pregnancy and after childbirth. British Medical Journal.2001, 323:257-260.

10.  Moses-Kolko EL, Roth EK. Antepartum and postpartum depression, healthy mom, healthy baby. J Am Med Women Assoc 2004 59(3):481-491.