Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 146 – Junio 2005

Pág. 10-12

 

PERFIL METABOLICO URINARIO DEL PACIENTE CON LITIASIS URINARIA

Sofía Liliana Patiño, Miriam Paola Abitbol, Natalia María Laura Rodríguez, Dr. Ricardo Daniel Perez

Lugar: Serv. de Urología del Hosp.. ”J. C. PERRANDO”. Resistencia – Chaco – Argentina

 

RESUMEN

Objetivo

Identificar el perfil metabólico urinario de los pacientes con litiasis urinaria del servicio de UROLOGÍA DEL HOSPITAL PERRANDO, RESISTENCIA CHACO.

Población

Se estudiaron 80 pacientes de sexo masculino con una edad promedio de 38 años (25-50 años) con diagnostico de urolitiasis, durante el periodo comprendido entre agosto del 2002 y diciembre del 2003.

Método

Estudio descriptivo en el cual se investigaron las siguientes variables: diuresis, pH urinario, calciuria, fosfaturia, uricosuria, oxalaturia, citraturia, magnesuria, indice calcio/creatinina en orina recolectada en 24 hs.

Resultados

La media de los valores obtenidos fueron: calciuria: 207 mgr/d; oxalato urinario: 84 mgr/d; uricosuria: 621 mgr/d; citraturia: 496 mgr/d; pH: 5, 6; fosfaturia: 677 mgr/d; magnesuria: 106 mgr/g; diuresis 557 ml/d; indice calcio/creatinina: 0, 141.

Conclusión:

Los pacientes estudiados presentaron como datos relevantes el volumen urinario disminuidos, niveles de oxalato urinario elevados, citraturia elevada y el índice calcio/creatinina urinarios elevado.

Palabras claves: Urolitiasis – parámetros metabólicos.

 

SUMMARY

Objective

Indentificate the metabolic urinary profile of the patients with lithiasis urinary in the Urology Service of the Perrando Hospital in the Resistencia Chaco, Argentina.

Subjects of research

Eighty 38 years-old male patients with diagnosis of urolithiasis were included in the study between August 2002 and December 2003.

Methods

A descryptive study that included metabolic parameters: calciuria, urinary oxalate, magnesiuria, uricosuria, citraturia, fosfaturia, urinary pH, diresis, calcium / creatinine urinary, index from urine analiys collected in 24 hs.

Results

The average obtained were: calciuria 207 mg/d; urinary oxalate 87mg/d; uricosuria 621 mg/d; citraturia 496 mg/d; pH 5, 6; fosfaturia: 677mg/d; magnesium: 106mg/d; diuresis 557 ml/d; index calcium / creatinine urinary : 0, 141.

Conclusion

The patientes studied present high oxalate urinary levels, high citraturia, low urine volume and elevate index of calcium/creatinine urinary.

Key words. Urolithiasis-metabolic parameters urinary.

 

INTRODUCCION

La urolitiasis es una afección provocada por la formación de cálculos en los diferentes segmentos de la vía urinaria.

Es una patología muy frecuente que puede representar una enfermedad propia del aparato urinario (“litiasis de órgano”) o constituir un componente de patologías sistémicas de orden metabólico-hormonal (“litiasis del organismo”) (6)

Es más frecuente en la población de sexo masculino, relación 2:1 entre la segunda y cuarta década de la vida.

Los cálculos urinarios se producen por la rotura de un delicado equilibrio. Los riñones deben excretar agua, pero también materiales de baja solubilidad. Estos dos requisitos opuestos se equilibran cuando se produce la adaptación de la dieta, el clima y la actividad. El problema se mitiga hasta cierto punto por el hecho de que la orina contiene sustancias que inhiben la cristalización de las sales de calcio y otras que se unen al calcio para formar complejos solubles, pero estos mecanismos protectores no son perfectos; cuando la orina se sobresatura con materiales insolubles por una excreción excesiva o porque la conservación de agua se hace extrema, o por ambas cosas, se forman los cristales que crecen y se agregan hasta formar cálculos. (6-10)

En la etiopatogenia se encuentran distintas teorías:

·   Teoría de la precipitación – cristalización

·   Teoría de los inhibidores de la formación de cristales.

·   Teoría de la nucleación

Entre las sustancias precipitantes que tienden a cristalizar se hallan: calcio, fosfato, oxalato, cistina, entre otras, y entre los que inhiben la precipitación se encuentran: citrato, magnesio, pirofosfato y las mucoproteínas. El pH urinario como así también el volumen urinario juegan un rol importante, un pH menor a 5 favorece la precipitación del ácido úrico y la de cistina, así también una orina alcalina favorece la precipitación de brushita y apatita. El citrato inhibe la precipitación y nucleación, además reduce la sobresaturación de la orina por formar complejos solubles con el calcio, oxalato y el fosfato.

Las sales de calcio, ácido. úrico y estruvita son la base de la mayor parte de los cálculos urinarios. Los cálculos de oxalato cálcico y los de fosfato constituyen el 75% al 85% y pueden estar mezclados en el mismo cálculo (10). Esto guarda relación con la mayor excreción urinaria de calcio que contribuyen al desarrollo en mayor medida de los cálculos mixtos de oxalato cálcico –fosfato que de los de oxalato cálcico. La formación de cálculos de oxalato cálcico de grupos estudiados no solo están relacionados con la excreción de calcio urinario aumentado sino también con una disminución de la excreción de potasio y de productos iónicos activos tanto en las mediciones de orina de 24 hs como en las de la primera orina de la mañana .(3)

Las anormalidades metabólicas urinarias más frecuentemente halladas en los screening fueron la hipercalciuria, hipocitraturia, hiperoxaluria y el volumen urinario bajo. (2, 7, 13). Así también los niveles elevados de ácido úrico no solo tienen un papel como formadores de cálculos sino también como favorecedores y protectores de la formación de cálculos de oxalato cálcico (13)

Del conocimiento de la etiopatogenia se deduce la importancia del enfoque diagnostico del paciente con urolitiasis para establecer además de un diagnóstico urológico un diagnóstico metabólico., de importancia en el tratamiento y profilaxis de las recurrencias.

El objetivo de este trabajo consiste en describir el perfil metabólico de la orina de 24 hs de los pacientes con diagnóstico de urolitiasis del servicio de urología del Hospital “J. C. Perrando”, Resistencia Chaco.

 

MATERIAL Y METODOS

Realizamos un estudio descriptivo en una población de 80 pacientes con una edad promedio de 38 años (25-50 años) con diagnóstico de urolitiasis, en la que se investigaron las siguientes variables en orina recolectada de 24 hs por personal bioquímico y médico:

Diuresis: orina recolectada en 24 hs en recipientes plásticos perfectamente limpios, libres de detergentes, conservados a temperatura entre 2 – 5 grados centígrados a fin de evitar la contaminación microbiana.

pH: obtenido por tira reactiva.

Calciuria: estudiada por método calorimétrico directo en orina recolectada de 24 hs sobre 20 ml de ac. Clorhídrico al 50% llevado a 2 l. y homogeneizada. Dieta libre de lácteos 3 días previos a la recolección de la orina .

Magnesiuria y fosfaturia: estudiados por método UV con espectrofotómetro en orina de 24hs.

Uricosuria: obtenido por método enzimático y espectrofotometría

Oxalaturia y citrauria: obtenidos por método calorimétrico y espectrofotometría.

Índice calcio /creatinina urinarios: creatinina estudiada por método cinético a 500 mm sin desproteinización.

 

RESULTADOS

Los datos obtenidos de las variables investigadas fueron:

Diuresis: Total de pacientes: 55-media: 557.45 (VN = 1000 – 1500 ml/d) – Varianza: 368.119 – Desviación estándar: 19.186

Ph urinario: Total de pacientes: 52 – Media: 5, 6 (VN = 4.5 – 6.5) – Varianza: 0.291 – Desviación estándar: 0.540

Calciuria: Total de pacientes: 63 – Media: 207.952 (VN = 100 – 300 mg/d) – Varianza: 10151.014 – Desviación estándar: 100.752

Fosfato urinario: Total de pacientes: 63 – Media: 677.159 (VN = 700 – 950 mg/d) - Varianza: 51119.749 – Desviación estándar: 226.056

Acido úrico: Total de pacientes: 62 – Media: 621.984 (VN = 500 – 750 mg/d) – Varianza: 71319.131- Desviación estándar: 267.056

Oxalato urinario: Total de pacientes: 23 – Media: 84.478 (VN = 35 – 40 mg/d) – Varianza: 7270.534 – Desviación estándar: 85.277

Citraturia: Total de pacientes: 24 – Media: 496.125 VN = 200 – 350 mg/d) – Varianza: 56888.723 – Desviación estándar: 238.514

Magnesio urinario: Total de pacientes: 50 – Media: 106.960 VN = 70 – mg/d) – Varianza: 1816.570 – Desviación estándar: 42.622

Indice calcio urinario / creatinina urinaria: Total de pacientes: 45 – Media: 0.141 (VN = 0.06 – 0.11 mg/d) – Varianza: 0.007 – Desviación estándar: 0.082

 

DISCUSION

Existen estudios que consideran que la evaluación de la excreción urinaria de 24 hs de sustancias litogénicas no detecta la supersaturación intermitente que induce la cristalización, dato importante en el caso de la calciuria, fosfaturia, citraturia y uricosuria (6); aunque otros grupos afirman que la colección de orina de 24 hs es reproducible y adecuada para evaluar anormalidades metabólicas en pacientes con urolitiasis(8).También se considera que en 6 semanas posteriores a la resolución del episodio agudo se deben realizar determinaciones de calcio, fósforo, magnesio, ac. úrico y oxalato en orina para completar el perfil metabólico del paciente litiásico(6), en nuestro servicio este objetivo es dificultoso ya que la mayor parte de los pacientes provienen de localidades alejadas del nosocomio. En nuestra experiencia solo fue posible realizar una reevaluación en el 33% de los pacientes en el que el 83% presentaban los mismos hallazgos bioquímicos que en las 6 semanas posteriores.

La presencia de infección urinaria puede ocasionar valores falsamente aumentados de pH urinario y una dieta rica en proteínas, valores falsamente disminuidos (9)

En nuestra investigación los niveles de calciuria hallados se encontraban dentro de parámetros normales en tanto que en la mayoria de los screening realizados los niveles de calciuria elevados fueron el denominador común, la diferencia podria residir en los métodos utilizados (FTIR) diferentes a los utilizados en nuestro servicio(método colorimétrico) como en el regimen dietético de cada región geográfica (nuestra población se caracteriza por una alimentación deficitaria).La citraturia se halló aumentada contrario a la literatura que habla de hipocitraturia como hallazgo común, en tanto que coincidimos en los hallazgos de diuresis disminuida y oxalaturia elevados.

 

CONCLUSION

En nuestra investigación sobre un total de 80 pacientes, el 68% de estos presentaban el volumen urinario disminuido, el 30% niveles de oxalaturia elevados, el 31% citraturia elevada y el 56% el índice calcio / creatinina urinarios elevado.

 

BIBLIOGRAFIA

1.   Ansari MS, Gupta NP, Hemal ST. Espectrum of stone composition:structural analysis of 1005 upper urinary tract calculi from northern India. Int J Urol. 2005 Jan;12(1): 12-16.

2.   Asplin JR, Lingeman J.Metabolic urinary, risk factors for renal stones fortion. The journal of urology 2001;159: 664-668.

3.   Babic Ivanic V; Seric V, Tucak A. Metabolic evaluation of urolithiasis patients from eastern Croatia. Coll Antropol. 2004Dic; 288(2): 665-66.

4.   Colhell FL The patogenesis and treatment of kidney stones. N E J Med. 2003., 327-1141.

5.   Dauson M, Jungers P. Clinical value of crystalluria and cuantitative morphoconstitutional analysis of urinary calculi.Nephr Physsiol. 2004;98 (2): 31-6.

6.   Farrington K, Orakzai B. Screeningfor biochemical abnormalities in urolithiasis patients.J Med Coll Abbottad 2004 Apr-Jun;16(2): 63.

7.   Hereñu R. Urología clínica. Buenos Aires, Editorial “El Ateneo”. 2002; 104-113.

8.   Hess B.New pathophisiologic aspects of nephrolithiasis. The Journal of urology 2003;119:929-934.

9.   Murayama T., Sakay N, takano T. Yamada T, Role of the urinary calcium in the growth of calcium stone. Hinyokikakiyo.2004 jun; 988 ;50(7): 451-5.

10.  Pack C. Graphy display of urinary, risk of factors renal stones formation. The Journal of urology 2000; 134:867-70.

11.  Pack VY. Aadequacy of the single risk analylis in the medical evaluation of urolithiasis J Urol 2003, 165: 378-82.

12.  Parivar F. The influence of diet on urinary stone disease. J Urol 2002, 155:432-434.

13.  Srinivasan S, Varakalshmi P. Uric acid: an abbetor or protector in calcium oxalate urolithiasis? Biochemical study in stone formers. Clin CHIM Acta . 2005 Mar; 353(1-2) :45-51.