CARACTERISTICAS DEL RECIEN NACIDO EN MADRES ADOLESCENTES

Silvina Analía Soledad Lezcano, Maria Selva Vallejos Arce. 

Dr. Hipólito Sodero

Lugar y Año de realización: Hospital “J. R. Vidal”. División Maternidad. Sector Obstetricia. Corrientes, 2005  

Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 149 – Septiembre 2005. Pág. 6-8

 

Versión en Archivo PDF

 

 RESUMEN

Objetivo: Evaluar las características de los recién nacidos hijos de madres de entre 10 a 14 años, estableciendo diferencias con población también de adolescentes, pero de entre 15 a 19 años de edad.

Metodología: diseño retrospectivo, comparativo. Se revisaron los datos obtenidos del Sistema Informático Perinatal del Hospital “J. R. Vidal” sobre mujeres embarazadas adolescentes (10 y 19 años) durante un periodo comprendido de enero a diciembre del 2003.

Variables estudiadas: bajo peso (menos de 2500grs.) del recién nacido, terminación por cesárea y depresión al 1ª minuto (Apgar menor o igual a 6).

Resultados: de los nacidos de bajo peso, 31,25% fueron de madres de menos de 15 años y un 19,5% de madres de 15 a 19 años; de los que se deprimieron al 1ª minuto el 17,8% fueron hijos de madres de menos de 15 años y el 11% de madres de 15 a19 años; y de los partos por cesárea el 27% fueron en chicas de 10 a 14 años y el 20,8% de 15 a 19 años.

Conclusión: Se observó que el mayor porcentaje de recién nacidos con bajo peso, depresión al minuto y terminación por cesárea se encuentra en las madres adolescentes comprendidas en edades de entre 10 a 14 años.

Palabras Claves: Adolescente, embarazo, recién nacido, bajo peso, Apgar al 1ª minuto, terminación cesárea.

SUMMARY

Objective: to evaluate the characteristics of new born of mothers of 10 to 14 years, establishing differences with the now born of mothers of 15 to 19 years.

Methodology: design retrospectivo, comparative. The data obtained of the data processing System were revised Perinatal of the Hospital “J. R. Vidal” on women embarrassed adolescents (10 and 19 years) during a period understood from January to December of the 2003. Variables studied: low weight (less than 2500grs.) of the recently born one, termination by cesarean section and depression al 1ª minute (Apgar smaller or equal to 6). Results: of born low weight, 31.25% were of mothers of less of 15years and a 19.5% of mothers of 15 to 19 years;of those that depressed to 1ª minute 17.8% were children of mothers of less than 15 years and 11% of mothers of 15 a19 years; and of the childbirths by Caesarean 27% went in girls of 10 to 14 years and 20.8% of 15 to 19 years.

Conclusion: was observed that the major percentage of recently born with low weight, depression al minute and termination by cesarean section is found in the mothers adolescents, especially in mothers with ages understood among 10 to 14 years.

INTRODUCCION

En los países desarrollados y en las sociedades industrializadas, se reconoce a los adolescentes como grupo de población bien definido. Sin embargo, en las naciones en desarrollo, es relativamente reciente su reconocimiento como etapa de la vida con características propias (1).

El embarazo en la adolescencia se considera, desde el punto de vista médico y social como una situación de riesgo (2). Muchos de estos embarazos presentan problemas debido a que la madre adolescente tiene rechazo del entorno e inmadurez biopsicosocial. La conjunción de estos factores inciden de manera adversa tanto en la salud de la madre como en la del hijo (3).

Esto nos llevó a conocer cual es el porcentaje de recién nacidos de bajo peso, cesáreas y deprimidos al 1ª minuto correspondientes a madres adolescentes registradas en el Hospital “J. R. Vidal” de la ciudad de Corrientes durante el año 2003 y compararlas entre sí.

 

MATERIAL Y METODO

El estudio es retrospectivo, comparativo. Se revisaron los datos obtenidos del Sistema Informático Perinatal del Hospital “J. R. Vidal” sobre mujeres embarazadas adolescentes (10 y 19 años) durante un período comprendido de enero a diciembre del 2003. Se analizaron dichos datos con la finalidad de establecer las características de los recién nacidos haciendo hincapié en bajo peso (menor a 2500grs), terminación por cesárea y depresión al 1ª minuto (Apgar menor e igual a 6), y resaltar las diferencias poniendo como punto de corte los 15 años de edad. Posteriormente se procedió al procesamiento de la información que sirvió de base para la confección de tablas y gráficos con el fin de representar los resultados obtenidos. En este proceso se utilizaron aplicaciones incluidas en el paquete Office XP (Microsoft Word, Microsoft Excel).

Los datos obtenidos del Sistema Informático Perinatal contaba con las variables: edad materna, peso del recién nacido, terminación y Apgar al 1ª minuto, que nos permitió una distribución en tres grupos, un grupo de madres de 10 a14 años, y otro de madres de 15 a19 años, utilizando las variables: bajo peso al nacer (menor a 2500 grs.), terminación cesárea y depresión al 1ª minuto (Apgar menor o igual a 6).

Se adjunta modelo de planilla de datos obtenidos del Sistema Informático Perinatal del Hospital “J. R. Vidal”.

 

RESULTADOS:[1]

En el período comprendido entre enero del 2003 y diciembre del 2003 se registraron, en el Hospital “J. R. Vidal” de la Provincia de Corrientes, un total de 4665 nacimientos. De este total de nacimientos, 697 fueron hijos de madres adolescentes (madres de 10 a 19 años de edad); correspondiendo esto al 14,94% del total.

De estos 697 nacimientos ocurridos, 32 nacimientos corresponden a madres menores de 15 años de los cuales 10 (31,25%) casos fueron de bajo peso (peso menor a 2500grs), y 665 nacimientos corresponden a madres adolescentes de 15 a 19 años de edad, donde se observó 130 (19,5%) recién nacidos de bajo peso (gráfico Nº 1).

De todos los nacimientos ocurridos en el año 2003, 666 nacidos fueron hijos de madres de entre 10 a 19 años. Dentro de estos, 28 casos fueron hijos de madres de 10 a 14 años de edad, de los cuales 5 (17,8%) presentaron depresión al 1ª minuto (Apgar menor o igual a 6) y 638 casos fueron hijos de madres de 15 a19 años dentro de los cuales 70 (11%) tuvieron una puntuación de Apgar menor o igual a 6 al 1ª minuto (gráfico Nº 2).

Considerando la forma de terminación se pudo observar que hubieron 793 partos de madres de entre 10 a 19 años. De los cuales 37 se dieron en adolescentes menores de 15 años, y de estos, 10 partos (27,02%) terminaron por cesárea. En adolescentes de 15 a 19 años se produjeron 756 nacimientos, de los cuales 158 partos (20,8%) finalizaron a través de la operación cesárea (gráfico Nº 3).

 

DISCUSION DE RESULTADOS

El embarazo en la adolescencia constituye un importante problema de salud pública, tanto en América Latina como en el resto del mundo (3).

Tras el análisis de los resultados obtenidos en este trabajo se estableció que, aproximadamente el 15% de los recién nacidos corresponde a la población de adolescentes, coincidiendo este dato con estudios internacionales que han demostrado el aumento de frecuencia de partos durante la adolescencia, oscilando entre 7 y 25% (4). Otros, como Agüero y Avilán establecen que el 18% de los nacimientos registrados anualmente provienen de madres adolescentes(5).

En el estudio efectuado por el Dr. Sigfrido Valdés Dacal y col. (6), se manifestó la incidencia de la morbimortalidad perinatal, donde se observaron complicaciones tales como el bajo peso al nacer y la depresión al nacer , las cuales se registraron en una cifra mucho menor en el grupo de gestantes de mayor edad . En nuestra casuística se ha comprobado también un mayor porcentaje de bajo peso y depresión al 1ª minuto en los recién nacidos de madres de entre 10 a 14 años.

En general, casi todos los autores coinciden en que el bajo peso es muy frecuentes en el producto de gestaciones en adolescentes y con mayor riesgo en la medida que la madre es más joven (7).

En cuanto a la forma de terminación cesárea (gráfico N° 3), se encontró que el 27% de gestantes de entre 10 a 14 años finalizaron por esta vía, a diferencia del segundo grupo etario al que correspondió un 20,80%.

Dato similar expresó Pelaez (1) quien observó una tendencia al parto distócico (cesárea o instrumentado) en el hospital territorial de Colón, quizás explicado por lo que se enunció al precisar los diferentes grupos de edades, en que la mayoría de sus adolescentes correspondieron a la adolescencia precoz en la que hay un desarrollo incompleto del canal de parto, dado por la estrechez ósea y poco desarrollo de partes blandas que predisponen a obstáculos en el momento del parto. Otros autores no refieren aumento de la incidencia de cesáreas en adolescentes, mientras que algunos estudios internacionales, sí lo refieren en adolescentes tempranas (4).

 

CONCLUSION

     Se observó que el mayor porcentaje de recién nacidos con bajo peso, peso al nacer menor a 2500 gramos, se encuentra en las madres adolescentes con edades comprendidas entre 10 a 14 años. En cuanto a los recién nacidos deprimidos al 1° minuto (Apgar con puntuación de entre 1 a 6) el grueso estuvo ubicado en este mismo grupo etáreo.

Ahora, considerando la forma de terminación se pudo ver que la terminación por cesárea fue la mas frecuente en las madres adolescentes, especialmente en edades comprendidas entre 10 a 14 años.

BIBLIOGRAFIA:

1.  Pelaez MJ. Adolescente Embarazada: características y riesgos. Revista Cubana 1997,23(1):13-17.

2.  Díaz SV. El embarazo en las adolescentes en México. Gaceta Médica de México 2003, 139(1): 23-28.

3.  Carreón VJ, Mendoza SH, Pérez HC, Gil AI, Soler HE, Gonzalez SR. Factores socioeconómicos asociados al embarazo en adolescentes. Archivos de medicina Familiar 2004, 6(3): 70-73.

4.  Casas J, Chumbe O, Inguil R, Gonzales L, Mercado F. El parto en la adolescente. Estudio de 3 grupos adolescencia temprana, tardía y grupo control. Ginecología y Obstetricia (Perú) 1998; 44 (2):101-6.

5.  Agüero O, Avilán RJ. Edad, paridad, embarazo y parto. Revista de Obstetricia y Ginecología Venezolana 2001,61 (3).

6.  Valdés DS, Essien J, Bardales J, Saavedra MD, Bardales E. Embarazo en la adolescencia. Incidencia, riesgos y complicaciones. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2002;28(2).

7.  Fernández LS, Carro PE, Oses FD, Pérez PJ. Caracterización de la gestante adolescente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2004;30(2).

 

Gráfico 1

 

Gráfico 2

Gráfico 3

  


[1] La diferencia de valores registrados se produce por la falta de datos respecto a las variables estudiadas, por lo que los denominadores para las tasas son diferentes.