ESTUDIO COMPARATIVO DEL BAJO PESO AL NACER, DEPRESION AL 1er MINUTO Y TERMINACION CESAREA ENTRE MADRES ADOLESCENTES Y LA POBLACION GENERAL
Silvina Analía Soledad Lezcano, Maria Selva Vallejos Arce
Dr. Hipólito Sodero
Lugar y Año de realización: Hospital “J. R. Vidal”. División Maternidad. Sector Obstetricia. Corrientes, 2005
RESUMEN
Objetivo: Evaluar las características de los recién nacidos y su forma de terminación cesárea, estableciendo diferencias entre madres adolescentes (10 a 19 años) y madres no adolescentes (mayores de 19 años).
Metodología: diseño retrospectivo, comparativo. Se revisaron los datos obtenidos del Sistema Informático Perinatal del Hospital ”J.R. Vidal” sobre mujeres embarazadas adolescentes (10 y 19 años) y no adolescentes (mayores de 19 años) durante un periodo comprendido de enero a diciembre del 2003.
Variables estudiadas: bajo peso (menos de 2500grs.) del recién nacido, terminación por cesárea y depresión al 1ª minuto (Apgar menor o igual a 6).
Resultados: de los nacidos de bajo peso y depresión al 1ª minuto un mayor número de casos fueron en madres adolescentes; y de los partos por cesárea el mayor porcentaje estuvo ubicado en madres no adolescentes.
Conclusión: por las variables estudiadas, se concluyó que tienen mayor morbilidad los recién nacidos de madres adolescentes.
Palabras Claves: Adolescente, embarazo, recién nacido, bajo peso, Apgar al 1ª minuto, terminación cesárea.
SUMMARY
Objective: to evaluate the characteristics of new born, Caesarean completion, establishing differences between adolescent mothers (10 to 19 years) and nonadolescent mothers (greater of 19 years).
Methodology: retrospective design, comparative. Were reviewed the collected data of the Computer science System Perinatal of Hospital “J. R. Vidal” on adolescent pregnant women (10 and 19 years) and nonadolescent (greater of 19 years) during a period included understood of January to December of the 2003.
Studied variables: low weight (less of 2500grs.) of new born, Caesarean completion by and depression to 1ª minute (smaller or equal Apgar to 6).
Results: of been born of low weight and depression to 1ª minute a greater number of cases was in adolescent mothers; and of the childbirths by Caesarean the greater percentage it was located in nonadolescent mothers.
Conclusion: by the studied variables, one concluded that they have greater morbidity new born of adolescent mothers.
Key words: Adolescent, pregnancy, new born, low weight, Apgar to 1ª minute, Caesarean completion.
INTRODUCCION
La gestación y el parto son fenómenos eminentemente fisiológicos, por lo que en circunstancias óptimas el crecimiento fetal y el nacimiento del nuevo ser dependen exclusivamente de su constitución genética y de las condiciones del ambiente (1).
La prevalencia del embarazo en edades tempranas aumentó en el mundo entero en la última década, y constituye una situación de riesgo social y biológico cuando se asocia a un bajo nivel socio económico, a deserción escolar,(2) inicio sexual precoz, mayor riesgo de enfermedades de transmisión sexual y embarazo no deseado(3), lo que muchas veces determina una actitud de rechazo y ocultamiento de su condición, que provoca un control prenatal tardío o insuficiente(4). Yildirim y cols. determinaron que la mayoría de las madres adolescentes (el 77%) careció de cuidado prenatal; siendo la primera visita prenatal de los pacientes alrededor de las 28.2 semanas(5). Así se puede inferir que el embarazo y la maternidad en la adolescente estarán vinculados con importantes riesgos biológicos y psicosociales tanto para la madre como para el hijo (2).
Debido a que el embarazo en adolescentes es un hecho que sobrepasa los factores meramente biológicos, se requiere proporcionar una atención médica integral (4).
Así surge el interés de evaluar las características de los hijos de madres adolescentes y compararlos con la población general, utilizando datos obtenidos del Sistema Informático Perinatal del Hospital “J.R. Vidal” de la Provincia de Corrientes.
METODOLOGIA Y DISEÑO
El estudio es retrospectivo, comparativo. Se revisaron los datos obtenidos del Sistema Informático Perinatal del Hospital “J. R. Vidal” sobre mujeres embarazadas adolescentes (10 y 19 años) y población en general (madres mayores a 19 años de edad), durante un periodo comprendido de enero a diciembre del 2003. Se analizaron dichos datos con la finalidad de establecer las características de los recién nacidos haciendo hincapié en bajo peso (menor a 2500grs), depresión al 1ª minuto (Apgar menor e igual a 6), y terminación cesárea y resaltar las diferencias entre ambos grupos, poniendo como punto de corte los 19 años de edad . Posteriormente se procedió al procesamiento de la información que sirvió de base para la confección de tablas y gráficos con el fin de representar los resultados obtenidos. En este proceso se utilizaron aplicaciones incluidas en el paquete Office XP (Microsoft Word, Microsoft Excel).
Los datos obtenidos del Sistema Informático Perinatal constaba con las variables: edad materna, peso del recién nacido, terminación y Apgar al 1ª minuto, que nos permitió una distribución en dos grupos, un grupo de madres de 10 a19 años, y otro dado por la población general, utilizando las variables: bajo peso al nacer (menor a 2500 grs.), terminación cesárea y depresión al 1ª minuto (Apgar menor o igual a 6).
RESULTADOS[1]
En el período comprendido entre enero y diciembre del 2003 se registraron, en el Hospital “J. R. Vidal” de la Provincia de Corrientes, un total de 4665 nacimientos. De este total de nacimientos, aproximadamente, el 17, 04% correspondió a madres adolescentes, mientras que el 82,95%, a madres no adolescentes.
Para llevar a cabo esta comparación creemos necesario realizar el punto de corte a la edad materna de 19 años ya que el embarazo en adolescentes se considera un factor de riesgo para el recién nacido.
En el estudio de la variable bajo peso al nacer (peso inferior a 2500 grs.), el 20,08% se dió en madres adolescentes y un 18,15% en madres mayores a 19 años. Valorando depresión al 1ª minuto (Apgar menor o igual a 6), un 11,26% correspondió a hijos de madres adolescentes y un 5,10% al resto de la población.
En cuanto a la forma de terminación cesárea, se observó un menor porcentaje en madres adolescentes (22,13%) en relación al resto de las madres (25,37%).
DISCUSION DE LOS RESULTADOS
Los resultados muestran que el embarazo en adolescentes constituye un riesgo para el recién nacido y, a su vez, un problema en salud publica, ya que la estructura de población joven que tiene Latinoamérica, determina, en el grupo de menos de 20 años, un aumento proporcional de la fecundidad y un incremento en el número absoluto de los nacimientos en los próximos años(6).
En nuestro estudio se determinó que el bajo peso al nacer fue mas frecuente en el grupo de madres adolescentes y que el número de recién nacidos que presentaron depresión al 1er minuto fue prácticamente el doble que el encontrado en el resto de la población. De igual forma manifestó, Valdes Decal (7) que complicaciones tales como el bajo peso al nacer y la depresión al nacer, se observaron en una cifra mucho menor en el grupo de gestantes de mayor edad.
Otra literatura consultada muestra que la hipoxia del periparto, traducida clínicamente como la muerte fetal intraparto y la depresión neonatal severa es mas frecuente en el grupo de adolescentes. Sin embargo, son escasos los trabajos que apoyan esta observación que no coincide con otros autores quienes afirman no encontrar diferencias significativas en los resultados perinatales, excepto el bajo peso al nacer, al comparar grupos iguales de madres adolescentes y en edades óptimas para el embarazo (4).
Profundizando aún mas en los resultados hallados en la literatura latinoamericana, merece destacarse que podría asociarse al hecho de ser madres adolescentes con el daño depresión del recién nacido en el Hospital Durand (Provincia de Buenos Aires). En cambio en el Instituto Nuestra Señora de las Mercedes (Provincia de Tucumán) aparecen con una asociación estadística significativa el control prenatal insuficiente con mortalidad perinatal, bajo peso al nacer y prematuréz (8).
La vía abdominal fue mas frecuente en madres adolescentes en comparación al grupo control (madres mayores a 20 años). Estudios sobre el tema, coinciden en señalar que en adolescentes, la incidencia de cesáreas es mayor al grupo de control. Otros señalan que la vía de culminación del parto en adolescentes no fue muy diferente de la encontrada en la población general. En cambio hay quienes comunican incidencias de cesáreas en adolescentes menores a las de los grupos control (6), con quienes compartimos los resultados hallados en nuestro estudio.
Los resultados de este estudio así como los de otras publicaciones aquí citadas, confirman que mientras más joven es la madre adolescente son mayores los factores de riesgo capaces de influir en el RN e indican que la adolescencia con todas sus características constituye un problema del mundo actual al que debe dedicársele cada vez mayor atención para garantizar la salud integral de la población (9).
CONCLUSION
Tras el análisis de las variables predeterminadas, se estableció que el mayor porcentaje de recién nacidos con bajo peso y depresión al 1ª minuto correspondió a madres adolescentes; siendo el valor de esta última variable prácticamente el doble que el hallado en el resto de la población.
Mientras que la terminación cesárea resultó ser mas frecuente en el grupo de las madres mayores a 19 años de edad.
BIBLIOGRAFIA
1. Herrera C, Calderón N, Carvajal R. Influencia de la paridad, edad materna y edad gestacional en el peso del recién nacido. Ginecología y Obstetricia (Perú) 1997; 43 (2):158-63.
2. Díaz SV. El embarazo en las adolescentes en México. Gaceta Médica de México 2003, 139(1): 23-28
3. Casas J, Chumbe O, Inguil R, Gonzales L, Mercado F. El parto en la adolescente. Estudio de 3 grupos adolescencia temprana, tardía y grupo control. Ginecología y Obstetricia (Perú) 1998; 44 (2):101-6.
4. Pelaez MJ. Adolescente Embarazada: características y riesgos. Revista Cubana 1997,23(1):13-17.
5. Yildirim Y, Inal MM, Tinar S.Reproductive and obstetric characteristics of adolescent pregnancies in Turkish women. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2005 ,18(4):249-53.
6. Tay F, Puell L, Neyra L, Seminario A. Embarazo en adolescentes: complicaciones obstétricas. Ginecología y Obstetricia (Perú) 1999,45(3):179-82.
7. Valdés DS, Essien J, Bardales J, Saavedra MD, Bardales E. Embarazo en la adolescencia. Incidencia, riesgos y complicaciones. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2002;28(2): 84-88.
8. Burgos L, Carreño RS. Comparación de factores de riesgo en dos poblaciones de embarazadas adolescentes nulíparas. Revista del Hospital Materno infantil Ramón Sardá (Argentina) 1997, 16(3):104-111.
9. Fernández LS, Carro PE, Oses FD, Pérez PJ. Caracterización de la gestante adolescente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [en línea] 2004 [fecha de acceso: 25 de Septiembre de 2005] 30(2). URL disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol30_2_04/gin02204.htm
GRAFICO N° 1
GRAFICO N° 2
GRAFICO Nº 3
[1] La diferencia de valores registrados se produce por la falta de datos respecto a las variables estudiadas, por lo que los denominadores para las tasas son diferentes.