IMPACTO ENTRE USO DE TABACO Y ALCOHOL. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MUJERES PERTENECIENTES AL NIVEL PREUNIVERSITARIO Y MUJERES ESTUDIANTES DE MEDICINA
Marco Antonio Caraballo, Romina Soledad Lana, Dr. German Antonio Ramírez
Prof. Dra. Alejandra Elizalde Cremonte Cátedra II Clínica Obstétrica Facultad de Medicina, UNNE, Corrientes.
RESUMEN
Lugar y fecha: Colegios “Figuerero”, Colegio “Pio XI”, Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina. Año 2004
Material y Métodos: se realizó un estudio epidemiológico utilizando encuestas realizadas a 299mujeres que cursan regularmente el colegio secundario o facultad de medicina. Dichas encuestas se realizaron en los colegios “Figuerero”, “Pio XI” y Facultad de medicina entre los meses de mayo y junio del año 2004.
Resultados: el consumo de tabaco en las estudiantes mujeres de medicina es del 27% con una edad de inicio promedio de 18 años, cantidad 24 cigarrillos diarios, y de las estudiantes de secundaria es del 39% con una edad promedio de inicio de 13 años, cantidad diaria 10 cigarrillos.
En cuanto al consumo de alcohol en las estudiantes de medicina es de 52% con edad de inicio promedio de 17 años, cantidad semanal promedio 3.555ml, con el 100% de embriaguez en alguna ocasión y de las estudiantes secundarias es del 77% edad de inicio promedio de 13 años, consumo semanal promedio 2.250ml, con el 75,5% de embriaguez en alguna ocasión.
Conclusión: El consumo de alcohol es mas elevado que el de tabaco en ambas poblaciones.
Comparativamente la población de alumnas de secundaria consumen mas alcohol y tienen un inicio más precoz; Aunque la cantidad semanal promedio y porcentaje de embriaguez en alguna ocasión es mayor en las estudiantes de medicina. Con respecto al consumo de tabaco es mayor y con un inicio más precoz en las alumnas de secundaria; Aunque el promedio de consumo diario es mayor en las estudiantes de medicina.
SUMMARY
Place and date: Schools “Figuerero”, School “Pío XI”, Faculty of Medicine of the National University of the Northeast, Corrientes, Argentina. Year 2004.
Material and Methods: an epidemiological study was carried out utilizing surveys carried out to 299mujeres that study regularly the secondary school or faculty of medicine. Said surveys were carried out in the schools “Figuerero”, “Pío XI” and Faculty of medicine between the months of May and June of the year 2004.
Results: the consumption of tobacco in the medicine women students is of the 27% with an average start age of 18 years, quantity 24 daily cigarettes, and of the students of secondary is of the 39% with a start average age of 13 years, daily quantity 10 cigarettes.
As soon as al I consume of alcohol in the students of medicine is of 52% with average start age of 17 years, weekly quantity average 3.555ml, with the 100% of drunkenness in some occasion and of the secondary students is of the 77% average start age of 13 years, weekly consumption average 2.250ml, with the 75,5% of drunkenness in some occasion.
Conclusion: The consumption of alcohol is but high that that of tobacco in both populations. Comparatively the population of students of secondary they consume but alcohol and they have a prematurer start; although the quantity weekly average and percentage of drunkenness in some occasion is greater in the students of medicine. With respect al I consume of tobacco is greater and with a prematurer start in the students of secondary; although the average of daily consumption is greater in the students of medicine.
INTRODUCCION
El alcohol puede definirse como una sustancia tóxica capaz de producir hábito en ciertas personas (1), y a veces ocasionar daños irreparables en la salud de ese individuo y de la sociedad que lo rodea, si no se controla a tiempo.(2)
Por otro lado, el tabaco ha sido consumido por la humanidad, siendo su abuso uno de los problemas de salud mundial actualmente. (3)
Muchas enfermedades se originan por el uso y abuso de estas sustancias, ya sea por su efecto directo o indirecto en diversos órganos, que van desde disfunciones en órganos blanco (hepáticas, pancreáticas, pulmonares, cerebrales, gástricas, neuropsiquiátricas, cardiovasculares etc.), hasta patologías oncológicas, y diversas complicaciones prenatales. (4, 5).
Sabemos que en muchos países, estos hábitos, no son considerados un problema social, pero si nos remitimos a lo que pueden ocasionar al individuo, e incluso a su entorno, si pensamos que, aproximadamente cada año el tabaco provoca la muerte de 4 millones de personas(6), y que el alcoholismo, aparte de las patologías orgánicas propias que su adicción puede ocasionar, debemos tener presentes las transgresiones sociales que este acarrea, tales como homicidios, violaciones, riñas, abandono familiar y laboral (7).
Objetivo: Nuestro objetivo consistió en medir la prevalencia del consumo de tabaco y alcohol en dos poblaciones de mujeres, una preuniversitaria y una universitaria, de características socioculturales y económicas, similares.
MATERIAL Y METODOS
Se realizó un estudio epidemiológico, dirigido a mujeres (adolescentes y adultas), mediante la utilización de cuestionarios (sobre tabaquismo y alcoholismo) de respuesta voluntaria y anónima en dos colegios secundarios de la ciudad de Corrientes (Colegio “Figuerero” y Colegio “Pío XI”), y alumnas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste de Corrientes. En ambos grupos se abarcaron distintos niveles de edad. Las respuestas fueron concretas y cerradas. Se encuestaron 131 alumnas de los Colegios secundarios, y 168 alumnas de la Facultad de Medicina.
El criterio de inclusión fue exclusivamente que quisieran participar de la encuesta y que estuvieran cursando regularmente, algún ciclo de la escuela secundaria o de la universidad. Esto se subsanó al llevar a cabo las encuestas en los lugares destinados a tal fin (Colegios y Facultad). Se excluyeron los cuestionarios que fueron incompletos (30 de los Colegios Secundarios) y por lo tanto no permitían su análisis.
Las mismas fueron entregadas por auxiliares de 1º y 2º Categoría en Adiestramiento docente de la Cátedra II de Clínica Obstétrica, los que, primero informaban a las participantes el objetivo del trabajo y posteriormente el correcto llenado del cuestionario. Finalmente las alumnas entregaban los cuestionarios anónimos pasados 20 minutos aproximadamente.
Dichos cuestionarios, habían sido probados en la Cátedra, y se comprobó que el personal docente las podía contestar en 5 minutos, y alumnas voluntarias en 15 minutos, por lo que se consideró que 20 minutos era el tiempo adecuado para las alumnas.
Los cuestionarios evaluaron las características poblacionales y de consumo de las alumnas.
El análisis fue llevado a cabo utilizando el Sistema Estadístico Epi Info.
RESULTADOS
El total de las alumnas encuestadas fueron de 299, distribuidas en: 131 alumnas de colegios secundarios (44%) con un promedio de edad de 15 años (R=12-20), y 168 alumnas universitarias (56%) con un promedio de edad de 27 años (R=18-30).
De las estudiantes secundarias (Cuadro Nº 1), el 39% (N=52) son consumidoras habituales de tabaco, con un promedio diario de 10 cigarrillos (R=5-35); el tipo de tabaco consumido fue en todos los casos rubio. La edad de inicio fue de 11 años promedio (R=8-18 años). La causa más frecuente de inicio fue: por probar N=32 (62%), siguiéndole en frecuencia para calmar la ansiedad N=11 (21%). Con relación a la causa de continuación del consumo, por necesidad N=16 (30%) fue la respuesta más frecuente, siguiéndole me da lo mismo N=13 (26%).
Con respecto al alcohol, son consumidoras habituales 102 (77%). La edad promedio de inicio de consumo fue de 13 años (R=8-18 años), y el consumo semanal fue de 2.250 ml (R=750-4.500 ml). Un 32% (N=42) presentaron aunque sea un episodio de embriaguez. El tipo de alcohol consumido se distribuyó de la siguiente manera: cerveza (1.625 ml/semana, R=250-4.500 ml), vinos (1.000 ml/semanal, R=750-1.250 ml) y destiladas - vodka y whisky- (750 ml/semana, R=320-2.250 ml). De las consumidoras habituales, encontramos que el 75.5% (N=99) tienen familias en las que el consumo de alcohol es común.
De las estudiantes universitarias (Cuadro Nº 2), el 27% (N=45) son consumidoras habituales de tabaco, con un promedio diario de 24 cigarrillos (R=10-30), siendo un 91% (N=41) consumidoras de tabaco rubio con un R=10-20 cigarrillos/día; y un 8% (N=4) consumidoras de tabaco negro, con un R=15-30 cigarrillos/día. La edad de inicio promedio fue de 18 años (R=15-25).
En cuanto al alcohol, consumen aproximadamente un 52% (N=88), siendo la edad de inicio promedio de 17 años (R=14-20); el consumo semanal promedio fue de 3.555 ml (R=250-3.500 ml). El 100% presentó aunque sea un episodio de embriaguez. El tipo de alcohol más consumido fue la cerveza con un promedio semanal de 1.600 ml (R=250-3.500 ml), le siguen los vinos con un promedio semanal de 1.125 ml (R=250-2.000 ml) y los destilados (vodka, gin, whisky, caña, etc.) con un promedio semanal de 830 ml (R=500-1.000 ml).
Tanto las estudiantes secundarias como las universitarias conocen y son conscientes todas, de los efectos nocivos producidos por estas sustancias.
Cuadro Nº 1: Estudiantes secundarias: N= 131
1) Tabaco |
|||||||||||
|
Consumen |
No consumen |
Edad de inicio promedio |
Cantidad diaria |
Conocen efectos nocivos |
Tipo |
|||||
|
52 (39%) |
79 (61%) |
11 años (R=8-18) |
10 cigarrillos (R=5-35) |
100% |
Rubios |
|||||
Causas de inicio |
Por probar |
Para calmar ansiedad |
Por combatir el aburrimiento |
Identificación con el grupo |
Por que la familia fuma |
|
|||||
|
32 (62%) |
11 (21%) |
5 (11%) |
2 (3%) |
2 (3%) |
|
|||||
Causas de continuación |
Por necesidad |
Por costumbre |
Por que lo hace la familia |
Me dá lo mismo |
Para olvidarme de los problemas |
Identificación con el grupo |
|||||
|
16 (30%) |
10 (20%) |
1 (1%) |
13 (26%) |
10 (20%) |
2 (3%) |
|||||
2) alcohol |
|||||||||||
|
Consumen |
No consumen |
Edad de inicio |
Cantidad semanal |
Embriaguez |
Familia consumidora |
Conocen efectos nocivos |
||||
|
102 (77%) |
29 (23%) |
13 años (R=8-18) |
2.250 ml (R=750-4.500 ml) |
42 (32%) |
99 (75.5%) |
100% |
||||
Tipo |
Cerveza |
Vinos |
Destiladas |
|
|
|
|
||||
Promedio semanal |
1.625 ml (R=250-4.500 ml) |
1.000 ml (R=750-1.250 ml) |
750 ml (R=320-2.250 ml) |
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cuadro Nº 2: Estudiantes universitarias: N=168
1) Tabaco |
|||||||
|
Consumen |
No consumen |
Edad de inicio promedio |
Cantidad diaria |
Conocen efectos nocivos |
Cigarrillos rubios |
Cigarrillos negros |
|
45 (27%) |
123 (73%) |
18 (R=15-25) |
24 (R=10-30) |
100% |
41 (91%) R=10-20 |
4 (8%) R=15-30 |
2) Alcohol |
|||||||
|
Consumen |
No consumen |
Edad de inicio |
Cantidad semanal |
Consumo diario |
Embriaguez |
Conocen efectos nocivos |
|
88 (52%) |
80 (48%) |
17 (R=14-20) |
3.555 ml (R=250-3.500 ml) |
508 ml (R=120-230 ml) |
100% |
100% |
Tipo |
Cerveza |
Vinos |
Destiladas |
|
|
|
|
Promedio semanal |
1.600 ml (R=250-3.500 ml) |
1.125 ml (R=250-2.000 ml) |
830 ml (R=500-1.000 ml) |
|
|
|
|
ENCUESTA SOBRE TABAQUISMO
1) Colegio:......................... Edad: ..............
Sexo: Masculino Femenino
Año que cursa:.........
2) Consumiste alguna vez cigarrillos: Si: No:
(si la respuesta es No, pasar a la pregunta 7)
3) ¿A qué edad empezaste a fumar? : . . . . .
4) ¿Por qué empezaste a fumar?
a) Para calmar tu ansiedad o depresión.
b) Para combatir el aburrimiento.
c) Para identificarte con tu grupo.
d) Para relajarte y reducir tu tensión.
e) Por probar.
f) Por que en tu familia fuman.
g) Otro: .......................................
5) ¿Por qué seguís haciéndolo?
a) Por que lo necesitas.
b) Por costumbre.
c) Por que lo hacen tus amigos.
d) Me da lo mismo.
e) Para olvidarme de los problemas.
f) Otros............................................
6) Si fumás:
a) ¿Qué tan rápido fumas el primer cigarrillo?
· Antes de los 5 minutos de levantarte.
· A los 6 a 30 minutos de levantarte.
· A los 31 a 60 minutos de levantarte.
· Después de los 60 minutos de levantarte.
b) ¿Cuántos cigarrillos fumás por día?
· Más de 31
· De 21 a 30
· De 11 a 20
· Menos de 10
c) ¿Le resulta difícil, no fumar en lugares donde está prohibido hacerlo?
· Sí
· No
d) ¿ Fumas más seguido durante las primeras horas del día, que en el resto?
· Sí
· No
e) ¿Qué cigarrillo te molestaría más no fumar?
· El primero de la mañana.
· Cualquier otro
f) ¿Fumas aunque estés enfermo en la cama?
· Sí
· No
7) Si no fumas. ¿Por qué no lo haces?
a) Por que no tuviste oportunidad de acceder al cigarrillo.
b) Por que no te gusta.
c) Por que sabes los efectos que produce el tabaco.
d) Por que no te llama la atención.
e) Otros:..........................................
8) ¿Tenés información a cerca de los efectos del tabaco en tu cuerpo?
· Sí.
· No.
9) Señala los efectos nocivos del tabaco sobre nuestro organismo (Podes marcar mas de una respuesta)
a) Adicción o dependencia a la nicotina.
b) Cáncer de pulmón.
c) Infecciones de las vías respiratorias.
d) Asma bronquial.
e) Diferentes tipos de cáncer (labio, boca, laringe, vejiga, etc.).
f) Gastritis.
g) Abortos, infertilidad, parto antes de tiempo.
h) Ansiedad, nerviosismo.
i) Disminución del rendimiento en el deporte.
j) Gasto de dinero, mal olor en la ropa, dientes y dedos amarillos
10) ¿De dónde recibiste información sobre tabaquismo?
a) No tengo información.
b) De mis padres, hermanos.
c) De la Escuela.
d) De amigos.
e) Del médico.
f) De medios de comunicación
ENCUESTA SOBRE ALCOHOLISMO
1) ¿Alguna vez consumiste alcohol?
a) Sí b) No
(Si la pregunta es No pasa a la pregunta Nº 15)
2) ¿Qué edad tenias cuando lo hiciste por primera vez?
a) menos de 10 años
b) 10 a 11 años
c) 12 a 13 años
d) 14 a 15 años
e) 16 a 17 años
g) 18 años o más
3) ¿Cuál fue la primera bebida alcohólica que consumiste?
a) Vino
b) Cerveza
c) Sidra
d) Whisky
e) Otras:..................................
4) ¿Actualmente consumís alcohol?
a) Sí b) No
5) Si la respuesta anterior es afirmativa, ¿Conqué frecuencia lo haces?
a) Todos los días
b) Una vez por semana.
c) Tres veces a la semana
d) Una vez al mes
e) Dos veces al mes
f) Una vez al año
g) Seis veces al año
6) Si consumís alcohol ¿en qué lugar lo haces?
a) En tu casa
b) En la vía publica
c) En la escuela
d) En bares o boliches
e) En la casa de tus amigos
f) Otros..........................................
7) ¿Qué bebida alcohólica consumís con mayor frecuencia?
a) Cerveza
b) Vino
c) Sidra
d) Bebidas fuertes (whisky, vodka, etc.)
e) Otras.......................................
8) ¿Alguna vez estuviste alcoholizado (borracho/a)?
a) Sí b) No
9) ¿Qué sensación experimentaste?
a) Placer
b) Descompostura
c) Malestar
d) Desinhibición
e) Nada
10) ¿Lo volverías a experimentar?
a) Sí b) No
11) ¿Alguna vez has tenido la necesidad de dejar de beber?
a) Sí b) No
12) ¿Alguna vez te has sentido incomodo a consecuencias de las criticas por tu manera de beber?
a) Sí b)No
13) ¿Alguna vez te has sentido culpable por tu manera de beber?
a) Sí b) No
14) ¿Alguna vez has tenido la necesidad de tomar para despertarte y empezar el día?
a) Sí b)No
15) ¿En tu familia consumen alcohol?
a) Sí b)No
16) ¿Tus amigos o compañeros de colegio consumen alcohol?
a) Sí b)No
17) ¿Conoces los efectos indeseables del alcohol?
a) Sí b)No
18) En caso afirmativo, ¿quién te dio la información?
a) Mi familia
b) la escuela
c) En el club
d) Mis amigos
e) Profesionales de la salud (médicos, enfermeros, etc.)
f) Los medios de comunicación
g) Otros..........................................
19) ¿Cuánto crees que se debe tomar de alcohol en una fiesta?
a) Menos de media botella por persona
b) Media botella por persona
c) Dos botellas por persona
d) Tres botellas por persona
e) No sabe
CONCLUSION
Tanto el consumo de tabaco como el del alcohol en ambas poblaciones es elevado al igual que la bibliografía consultada (8, 9, 10). Con respecto a la prevalencia, siendo comparativamente casi similares los números absolutos y relativos, en ambos grupos.
Sin embargo analizando las edades de inicio del consumo de estas sustancias (en las estudiantes universitarias la edad de inicio promedio del consumo de tabaco es a los 18 años y del consumo de alcohol es a los 17 años, y en las estudiantes secundarias el consumo de tabaco tiene un inicio promedio a los 11 años y en cuanto al alcohol su inicio promedio es a los 13 años) por lo que llegamos a la conclusión de que, las alumnas de los colegios secundarios de hoy en día, serán consumidoras de alcohol y tabaco por lo menos tres veces más que las estudiantes de medicina actuales. Las probabilidades estadísticas de que estas alumnas preuniversitarias desarrollen algún efecto adverso derivado del uso y abuso de sustancias tóxicas, son bastante altas, haciendo la proyección en aproximadamente 10 años (11).
BIBLIOGRAFIA
1. Hassán JDM, Ramírez HM, Sena CA Lojo JR. Encuesta sobre tabaquismo en estudiantes de 1º a 6º año de la Facultad de Medicina de la UNNE. Corrientes, Argentina. Revista de Posgrado de la VIª Cátedra de Medicina 2003, 124:10-13.
2. González R. Representación somática del consumo excesivo del alcohol. Revista Psiq hab 1985, 25: 511-520.
3. Milei J, Gomez E, Malateste JC, Grana DR, Cardozo O, Lizarraga AA. El tabaquismo en estudiantes de medicina. Revista de la Federación Argentina de Cardiología [en línea] año [Fecha de acceso 30 de Noviembre del 2005]. URL disponible en: http://www.fac.org.ar/revista/00v29n4/milei/milei.htm
4. Nelson DE, Emont SL, Brackbill RM, Cameron LL, Peddicord J, Fiore MC. Cigarette smoking prevalence by occupation in the United States. Jama 1994, 36(supl 5): 516-525.
5. Gelember A. Psycotropic drugs and the fetus. Mass Gen Hosp. New 1984, 7:13-14.
6. Baird DD, Wilcox AN. Cigarette smoking is associated with delayed conception. JAMA 1985, 23: 2979-2983.
7. Horowitz J, Marconi J, Adis G. Bases para una epidemiología del alcoholismo en América Latina. Buenos Aires: Editorial Acta Fondo para la Salud Mental, 1967: 53.
8. Walker Z, Townsend J, Oakley L, y col. Health promotion for adolescents in primary care randomized controlled trial. British Med J 2002; 325: 524-529.
9. Ciment J. Who study examines teenage health in 28 countries. British Med J 2002, 320-402.
10. Cuneo C, Saavedra S, Lorenzatti A. Tabaco y Médico 98`. Revista de la Federación Argentina de Cardiologìa 2000, 29: 115-122.
11. Chiapello JA, Said Rücker PB, Benitez E, Fernández R, Chaves E, Espíndola de Markowsky ME.. ¿Es el desempeño intelectual afectados por los hábitos tóxicos del individuos?. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003 Universidad Nacional del Nordeste [en línea] 2003 [Fecha de acceso 30 de noviembre de 2005].URL disponible en: http://www1.unne.edu.ar/cyt/2003/comunicaciones/03-Medicas/M-008.pdf