TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO EN EL CAPS VII LAGUNA BRAVA, CORRIENTES
Carlos Jesús Rodríguez, Tomás Miguel Tomassone, María Inés Vizcaíno
Dra. Norma Lilian De Negri
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es conocer el tratamiento antihipertensivo en el CAPS VII Laguna Brava, Corrientes. Para esto se confeccionó un formulario a partir de las fichas médicas del total de pacientes hipertensos que concurren al CAPS. Los resultados mostraron que de los 235 pacientes hipertensos, 201 (85,5%) recibían tratamiento farmacológico correspondiendo el 66,10% IECAS, 13,5% B Bloqueantes, 11,6% Diuréticos, 8% Antagonistas Cálcicos y el 0,8% ARA II. Concluyendo que los diuréticos no fueron utilizados como drogas de primera línea en el tratamiento de la HTA esencial, a pesar de las evidencias actuales.
Palabras claves: Hipertensión Arterial, Drogas antihipertensivas
ABSTRACT
This work’s objetive is to know the antihypertensive treatment in CAPS VII Laguna Brava, Corrientes. For that we confectioned a formulary from the medical counter of the total hypertensives pacients that concur at CAPS. The results shown that 235 hypertensives pacients, 201 (85,5%) recibed farmacologyc treatment corresponding 66,10% ACEI, 13,5 B Blockor, 11,6% Diuretic, 8% Calcium antagonist y 0,8% ARA II. We conclude that diuretics wasn’t used like firts line drugs in the treatment of essential hypertension, in spite of the actually evidence.
Key Word: Hypertension, antihypertensive drugs.
INTRODUCCION
La hipertensión se define como la tensión arterial sistólica mayor o igual a 140 mmHg y la tensión arterial diastólica mayor o igual a 90 mmHg. 1,2 Esta patología de evolución crónica es un grave problema de salud que afecta a 600 millones de personas y causa 3 millones de muertes al año a nivel mundial. 2, 3
Los estudios epidemiológicos concluyen que la prevalencia de hipertensión arterial en la Argentina se encuentra entre el 25% y el 30% de la población adulta. 4
Los resultados de estudios clínicos demuestran que el descenso de la presión arterial con alguna clase de fármacos incluyendo IECAS, ARA II, B Bloqueantes, antagonistas cálcicos y diuréticos tipo tiazidas reducen todas las complicaciones de la hipertensión. 5, 6, 7 Los diuréticos del tipo tiazidas han sido la base de la terapia antihipertensiva en la mayoría de los estudios. 7
En el estudio ALLHAT, los diuréticos han sido insuperados en la prevención de las complicaciones cardiovasculares de la hipertensión.8 La excepción es el Second Australian National Blood Pressure estudio que aporta ligeros mejores resultados en hombres blancos con un régimen que comenzaba con IECAS comparado con otro que iniciaba con un diurético. 9
Existen indicaciones forzadas o específicas para el uso de determinadas drogas antihipertensivas en pacientes con patología asociada.
El objetivo de este trabajo es conocer cuales son las drogas antihipertensivas que se utilizan en el CAP VII Laguna Brava Corrientes.
MATERIAL Y METODOS
La recolección de datos se realizó mediante la confección de un formulario a partir de las fichas médicas de los pacientes hipertensos que concurren al CAPS VII Laguna Brava.
Los formularios incluían:
- datos de filiación: edad, sexo
- fuma: si o no
- diabetes: si o no
- padecimiento cardíaco: si o no
- medicamentos antihipertensivos
Los resultados fueron cargados en la planilla Excel (Microsoft), realizándose los siguientes cómputos:
Descripción de la población encuestada: edad media, edad máxima y mínima, distribución por sexo, porcentaje de fumadores, diabéticos y cardiópatas.
Tratamiento: porcentaje de pacientes que recibieron tratamiento farmacológico.
Los sujetos con tratamiento farmacológico se agruparon según el número de drogas antihipertensivas que recibían.
Se calculó el porcentaje de drogas antihipertensivas indicadas (IECAS, ARA II, B Bloqueantes, Antagonistas Cálcicos y Diuréticos) en relación al total, independientemente de que se usen o no en asociación con otros fármacos.
Patologías condicionantes: para evaluar posibles modificaciones del tratamiento condicionadas por patología asociada se consideraron como tales a la diabetes y a la presencia de algún tipo de cardiopatía. Se comparó el porcentaje de sujetos diabéticos vs. sujetos sin diabetes y también cardiópatas vs. no cardiópatas que recibían cada uno de los fármacos.
RESULTADOS
Se realizaron un total de 235 formularios, que arrojaron los siguientes resultados: la edad media fue de 55 años, con una mínima de 19 años y una máxima de 91 años; 80 (34,1%) eran varones, 155 (65,9%) eran mujeres, 60 (25,5%) eran fumadores, 22 (9,3%) eran diabéticos y 9 (3,8%) tenían algún padecimiento cardíaco (insuficiencia cardíaca, antecedente de infarto agudo de miocardio).
Recibían tratamiento antihipertensivo 201 (85,5%), recibían una sola droga antihipertensiva 148 (75,6), recibían dos drogas 46 (22,8%), recibían tres drogas 6 (2,9%) y recibían cuatro drogas 1 (0,4%).
En la tabla 1 se resume la utilización de los 5 grupos farmacológicos independientemente de las asociaciones.
DROGAS |
N |
% |
IECAS |
172 |
66,1% |
B Bloqueantes |
35 |
13,5% |
DIURÉTICOS |
30 |
11,6% |
ANTAGONISTAS CALCICOS |
21 |
8% |
ARA II |
2 |
0,8% |
Tabla 1. Número y porcentaje de pacientes que recibieron antihipertensivos correspondientes a los 5 grupos estudiados.
En la tabla 2 muestra los cinco grupos de antihipertensivos estudiados en diabéticos vs. no diabéticos y en la tabla 3 lo correspondiente a sujetos cardiópatas vs. no cardiópatas.
|
% |
|
GRUPO |
DIABETICOS |
NO DIABETICOS |
IECAs |
79,1% |
66,5% |
B Bloqueantes |
12,5% |
11,9% |
DIURÉTICOS |
8,4% |
11,4% |
ANTAGONISTAS CALCICOS |
0% |
9,6% |
ARA II |
0% |
0,6% |
Tabla 2. Estudio comparado de utilización de fármacos antihipertensivos entre diabéticos y no diabéticos.
|
% |
|
GRUPO |
CARDIOPATAS |
NO CARDIOPATAS |
IECAs |
57,1% |
66,5% |
B Bloqueantes |
14,2% |
11,9% |
DIURÉTICOS |
21,4% |
11,4% |
ANTAGONISTAS CALCICOS |
0% |
9,6% |
ARA II |
7,1% |
0,6% |
Tabla 3. Estudio comparado de utilización de fármacos antihipertensivos entre cardiópatas y no cardiópatas.
DISCUSION
Conforme a lo que nos enseñan los grandes estudios y metaanálisis acerca del tratamiento de la hipertensión arterial, las drogas de primera elección en pacientes hipertensos no complicados deberían ser, en primera instancia, los diuréticos a bajas dosis cuya acción beneficiosa para la sobrevida ha sido contundentemente demostrada. Aun así en nuestra población solo un 11,4% de los hipertensos no complicados (no diabéticos, no cardiópatas) están utilizando diuréticos.
Los betabloqueantes, utilizados en un 11,9%, también podrían considerarse siguiendo las recomendaciones de JNC VII las drogas efectivas para reducir el número de eventos cardiovasculares y que han demostrado mejorar las sobrevida.
En pacientes hipertensos diabéticos un 79,1% tenía indicación de IECAs, droga que es de predilección en los mismos por sus efectos favorables a nivel renal. Un 12,5% de los pacientes tenía indicado un B Bloqueante, lo que muestra una menor tendencia a la utilización de estos por los conocidos efectos metabólicos de estas drogas en este tipo de pacientes y la consiguiente dificultad para la compensación.
En pacientes hipertensos cardiópatas un 57,1% utilizaba IECAs y un 14,2% utilizaba B Bloqueantes, droga que demostró mejorar la sobrevida en estos pacientes.
CONCLUSION
El análisis de los datos de tratamiento farmacológico de hipertensos obtenidos en base a los formularios completados, muestra una tendencia franca a la indicación de IECAs.
Los diuréticos y B Bloqueantes fueron drogas poco indicadas en esta población a pesar de las evidencias actuales.
BIBLIOGRAFIA
1) Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL Jr, Jones DW, Materson BJ, Oparil S, Wright JT Jr, Roccella EJ; Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. National Heart, Lung, and Blood Institute; National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee. Hypertension. Dec 2003;42(6):1206-52.
2) Bulletin of the World Healt Organization. Gidelines set new definitions update treatment for hypertension. The International Journal of Public Healt 1999, 77; 3:293-294.
3) Tierney L M, McPhee S J, Papadakis M A. Diagnostico clínico y tratamiento.37ª Ed. México: Editorial Manual Moderno, 2002: 5-10.
4) Bendersky M, Marin M, Lagreca R D, Nicolai S. Estudio Hy-Sys: prevalencia y nivel de control de hipertensión sistólica en centros médicos de la Argentina. Rev Fed Arg Cardiol 2003; 32: 518-525.
5) Neal B, MacMahon S, Chapman N. Effects of ACE inhibitors, calcium antagonists, and other blood-pressure-lowering drugs: Results of prospectively designed overviews of randomised trials. Blood Pressure Lowering Treatment Trialists' Collaboration. Lancet. 2000; 356:1955-64.
6) Black HR, Elliott WJ, Grandits G, et al. Principal results of the Controlled Onset Verapamil INvestigation of Cardiovascular Endpoints (CONVINCE) trial. JAMA. 2003;289:2073-82.
7) Psaty BM, Smith NL, Siscovick DS, et al. Health outcomes associated with antihypertensive therapies used as first-line agents. A systematic review and meta-analysis. JAMA. 1997;277:739-45.
8) Furberg C D; Wright J. T., Jr; Davis B.R; Cutler J. A.; Major Outcomes in High-Risk Hypertensive Patients Randomized to Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitor or Calcium Channel Blocker vs Diuretic: The Antihypertensive and Lipid-Lowering Treatment to Prevent Heart Attack Trial (ALLHAT) The ALLHAT Officers and Coordinators for the ALLHAT Collaborative Research Group JAMA. 2002;288:2981-2997.
9) MacMahon S, Neal B, Tzourio C, Rodgers A, Woodward M, Curler J, Anderson C, Chalmers J, Ohkubo T PROGRESS Randomised trial of a perindopril-based blood-pressure-lowering regimen among 6105 individuals with previous stroke or transient ischaemic attack. Lancet 358 Sep 29 2001 (9287): 1033-1041.
10) Doval h. Porqué hay que hay que seguir indicando diuréticos, como droga de primera elección, en los pacientes hipertensos. Rev. Arg. De cardiol. 1999; 67: 775 - 779.