HOSPITAL “J. R. Vidal”: EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE OBSTETRICIA
Silvina Analía Soledad Lezcano, Maria Selva Vallejos Arce
Dr. Hipólito Sodero
Lugar y Año de realización: Hospital “J. R. Vidal”. División Maternidad. Sector Obstetricia. Corrientes - Argentina, 2005
RESUMEN:
Objetivo: dar a conocer si han existido cambios en el número de embarazos, partos y abortos entre madres adolescentes y no adolescentes atendidas desde el 1 de enero al 31 de octubre de los años 2004 y 2005.
Metodología: diseño retrospectivo, comparativo. Se utilizaron datos obtenidos del libro de partos, documento médico-legal donde se registra la actividad diaria de la sala de partos del sector de obstetricia del Hospital “J. R. Vidal”, sobre mujeres embarazadas adolescentes (10 a19 años) y no adolescentes (mayores de 19 años).
Variables estudiadas: edad materna, número de embarazos, número de abortos espontáneos y número de partos.
Resultados: en la población de mujeres adolescentes, en el año 2005, en comparación con los datos obtenidos del año 2004, se registró un descenso del 5,2 % en el número de embarazos. Los abortos espontáneos disminuyeron en un 61 %, mientras que existió un aumento del 5,8 % en el número de partos. En el grupo de mujeres no adolescentes hubo un descenso del 23% en los registros de embarazos, del 16 % en los de partos y del 58 % en los de abortos espontáneos.
Conclusiones: El número de embarazos disminuyó en ambos grupos etários en el año 2005. Ahora, considerando las variables número de partos y de abortos espontáneos, esta última variable disminuyó en ambos grupos, mientras que el número de partos solo disminuyó en el grupo de mujeres no adolescentes.
Palabras claves: embarazo, parto, aborto espontáneo, adolescente.
SUMMARY:
Objective: to determine difference in the numbers of pregnancies, childbirths and abortions in 2004 and 2005.
Methodology: there was in use information obtained of the book of childbirths of the sector of obstetrics of the " J. R. Vidal " Hospital.
Studied variables: maternal age, pregnancies, abortions and childbirths.
Results: in the 2005 a reduction of 5.2 % in the number of pregnancies was registered, 61 % of abortions and an increase of 5.8 % of childbirths in mothers of up to 19 years. In women of 20 years and but the pregnancies descended a 23%, 16 % the childbirths and 58 % the abortions.
Conclusions: The number of pregnancies and abortions diminished in both etários groups in 2005. Now, considering the variable number of childbirths it was observed that it diminished single in the group of nonadolescent women.
Key words: pregnancy, childbirth, abortion, adolescent.
INTRODUCCION:
En los últimos dos siglos en todo el mundo se presentó una gran explosión demográfica, se cree que este fenómeno estaría relacionado con problemas sociales, económicos, culturales, políticos y ambientales que indiscutiblemente repercute en la calidad de vida de cada individuo y en el desarrollo social de cada país; lo cual generó, en muchos lugares, la necesidad de establecer políticas de población y de salud tendientes a disminuir la fecundidad.(1)
A su vez, se considera que el embarazo en la adolescencia es una de las problemáticas en salud reproductiva más sentida en la sociedad mundial. 15 millones de adolescentes dan a luz cada año, correspondiendo una quinta parte de todos los nacimientos del mundo.(2)
Este trabajo tiene por objetivo conocer si han existido cambios entre los años 2004 y 2005 en el número de embarazos, partos y abortos espontáneos en mujeres atendidas en el Servicio de Obstetricia del Hospital “J. R. Vidal” de la Provincia de Corrientes.
MATERIAL Y METODO:
El estudio es retrospectivo, comparativo. El mismo se llevó a cabo en la ciudad de Corrientes, con base en el Hospital “J. R. Vidal”, a donde convergen personas de estrato socioeconómico medio/bajo en forma espontánea o por remisión desde localidades vecinas en busca de atención médica. Como parte preliminar a la confección del libro de partos, la paciente ingresa al servicio donde el profesional médico le confecciona una historia clínica, basada en datos obtenidos del examen físico y de los exámenes complementarios realizados al momento del ingreso, además de los datos registrados en el carnet de control prenatal. Luego se procede a establecer un diagnóstico, y acorde a esto se decide su permanencia o no en el Hospital, ya sea en sala de parto o en el área de internación del servicio. Los datos obtenidos son volcados en el libro de partos, documento médico-legal confeccionado por el profesional obstetra a cargo, en donde además se registra la actividad diaria de la sala de partos, que incluye fecha y hora del parto, vía de terminación, tipo de inducción anestésica utilizada, complicaciones en caso de haberlas, y las características del recién nacido (sexo, edad gestacional y Apgar al 1er y a los 5 minutos).
Para llevar a cabo este trabajo se utilizó datos extraídos del “libro de partos” donde se consideró las siguientes variables: números de embarazos, números de partos, números de abortos espontáneos y edad materna, permitiendo esta última variable la distribución en dos grupos etareos, un primer grupo de adolescentes (10 a 19 años) y un segundo grupo de no adolescentes (mayores de 19 años), registradas en un período comprendido entre el 1ª de Enero y el 31 de Octubre del 2004 y comparándolas con los registros obtenidos durante igual período del 2005, con el objetivo de dar a conocer si han existido cambios en las variables predeterminadas entre dichos años. Posteriormente se procedió al procesamiento de los datos que sirvió de base para la confección de tablas y gráficos con el fin de representar los resultados obtenidos.
En este proceso se utilizaron aplicaciones incluidas en el paquete Office XP (Microsoft Word y Microsoft Excel).
RESULTADOS:
En el primer grupo etario se registraron 826 embarazos en el período comprendido entre enero y octubre del 2004, mientras que en el 2005 hubieron 783 registros, estableciéndose una disminución de un 5,2% de embarazos. Si valoramos el número de partos, durante el primer período hubieron 689 registros, mientras que en el 2005 la cifra fue de 729, determinándose un aumento del 5,8%; sin embargo el número de abortos espontáneos se redujo en 83 casos, lo que en porcentaje sería un descenso del 61%, registrándose 137 casos en el 2004 y 54 en el 2005.
Ahora, considerando al segundo grupo, se registraron durante el 2004, 3621 embarazos, mientras que en el 2005 fueron 2781, disminuyendo el número de embarazos un 23%. El número de partos ocurridos en 2004 y 2005 fueron 2994 y 2520, respectivamente, lo que significó un descenso del 16%, mientras que la incidencia de abortos espontáneos disminuyó un 58%, al registrarse 627 casos en le 2004 y 261 durante el 2005 (tabla 1).
DISCUSION:
En un estudio realizado por Monterrosa Castro, este manifiesta que la frecuencia de embarazos en adolescentes muestra una alarmante tendencia a aumentar en todo el mundo(3). Sin embargo, tras nuestro análisis hemos determinado un descenso en el número de embarazos en ambos grupos etarios, siendo este más notorio en el grupo de madres mayores de 19 años.
Coincidiendo con nuestros datos, Claudio Stern manifestó que en México ha disminuido la fecundidad de las adolescentes en los últimos lustros(4). Lo cual también fue expresado por Szot Meza, quien observó que en un período de 20 años la Tasa de Fecundidad descendió de 3,6 a 2,4 por mil, con el consiguiente descenso en el crecimiento de la población: de 2,5 a 1,7%.(5)
Dato similar fue expresado por Cabezas- García y col. quienes, promulgaron que la fecundidad en Cuba ha experimentado un gran descenso a partir de los años sesenta, hasta alcanzar un nivel bajo en la actualidad. Según datos del Ministerio de Salud Pública, el número de hijos se redujo notablemente de 4.7 por mujer en 1963, a 1.5 en 1992, lo que constituye una de las tasas de fecundidad más bajas de América Latina, siendo los factores más importantes, que han determinado el descenso de la fecundidad, la utilización de métodos anticonceptivos y la práctica del aborto.(6)
En el estudio realizado por Enrique Donoso S., se determinó que los nacimientos en las adolescentes menores de 15 años aumentaron en 42,1%, por eso la educación en sexualidad debe ser dada precozmente; mientras que la natalidad en las adolescentes de 15 a 19 años se estabilizó (-0,7%) siendo la posible causa, la implementación de los programas de sexualidad responsable(7). En cambio, se determinó que en las mujeres de 20 a 34 años hubo una importante baja de la natalidad (22,8%),(8) coincidiendo esto último con los hallazgos encontrados en este trabajo.
En este trabajo, en cuanto al número de partos, se determinó que las cifras descendieron en el grupo de madres no adolescentes, ocurriendo lo contrario en el grupo de madres menores de 19 años.
Monterrosa Castro (2) en su trabajo describe que, tras una revisión de 18.559 historias clínicas de pacientes obstétricas del Hospital de Maternidad " Rafael Calvo" de Cartagena, Colombia, donde se atiende clase media baja y baja, Barrios y Ramos (9) encontraron en la década de los 80 una frecuencia de partos en adolescentes del 11.1% de la población total. Monterrosa (10) , en otro estudio, en 1991 de una población al azar de 763 partos, en la misma institución, encontró que el 15.2% eran pacientes adolescentes. Monterrosa y Bello (11) evaluaron todos los partos de 1994 de ese mismo Hospital, encontrando 12.416 en total, siendo 3.161 (25.4%) en adolescentes y 57 de éstas (1.8%), eran jóvenes que no habían aún cumplido los 15 años.
En cambio Rosales y Felguérez expresaron que las tasas de partos por 1000 mujeres en edad fértil, considerando como tal a las incluidas en el rango de edad de 15 a 49 años, muestran una franca tendencia a disminuir de 134,6 en 1990 a 67,0 en el 2004.(1)
En cuanto a la variable aborto espontáneo, tras nuestro análisis se observó que este descendió en el año 2005 en ambos grupos etarios, en cifras prácticamente similares (un 58% en adolescentes y 61% en no adolescentes). Coincidiendo esto con lo expresado por Rosales y Felguérez, quienes determinaron que por 1000 mujeres en edad fértil, la tasa de aborto descendió de 11.9 en 1990 a 7,27 en el 2004.(1)
CONCLUSION:
Tras el análisis de las variables predeterminadas se estableció que el número de embarazos disminuyó en ambos grupos etários en el año 2005, en comparación con los datos obtenidos en el 2004.
Ahora, considerando las variables número de partos y de abortos espontáneos, esta última variable disminuyó en ambos grupos, mientras que el número de partos solo disminuyó en el grupo de mujeres no adolescentes.
BIBLIOGRAFIA:
1. Rosales Aujang E, Felguérez Flores JA. Impacto sociodemográfico de 15 años de planificación familiar. Ginecología y Obstetricia de México 2005; 73: 443-450.
2. Monterrosa Castro A. Causas e implicaciones médico-sociales del embarazo en la adolescencia. Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia [en línea] abril-junio 1998 [fecha de acceso 1 de diciembre de 2005] 49(4). URL disponible en http://www.encolombia.com/go_causasei.htm
3. Monterrosa Castro A, Arias Martinez M. Partos vaginales y operación cesárea en adolescentes. Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia [en línea] abril-junio 1999 [fecha de acceso 1 de diciembre de 2005] 50(2). URL disponible en http://www.encolombia.com/obstetricia50299_investigaciones9.htm
4. Stern C. Embrazo en la adolescencia como problema público: una visión crítica. Revista de Salud Pública de México 1997; 39: 137-143.
5. Szot Meza J. Reseña de la salud pública materno-infantil chilena durante los últimos 40 años: 1960-2000. revista chilena de Obstetricia y ginecología 2002; 67 (2): 129-135.
6. Cabezas García E, Langer Glass A, Alvarez Vazquez L, Bustamante P. Revista de Salud Pública de México 1998; 40 (3): 265-271.
7. Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Servicio Nacional de la Mujer. Hacia una sexualidad responsable, Chile 2001.
8. Enrique Donoso S. Plan de acción regional para la reducción de la mortalidad materna en las Américas: resultados en Chile. Revista chilena de Obstetricia y Ginecología 2003; 68 (1): 13-16.
9. Barrios J, Ramos A. Adolescencia y embarazo. Aspectos perinatales y socio-económicos. H.M.R.C. Cartagena, Colombia. Revista Col Obstet Ginecol 1993; 44(2): 101-106.
10. Monterrosa A. Incidencia de parto pretérmino y factores de riesgo. Revista Colombiana Obstet Ginecol 1991; 42(3): 199-207.
11. Monterrosa A, Bello A. Atención obstétrica en adolescentes menores de 15 años. Revista Col Obstet Ginecol 1996; 47(1): 15-22.
TABLA 1
Edad |
2004 |
2005 |
Diferencia |
% |
Embarazos |
||||
10 a 19 |
826 |
783 |
43 |
5,2 |
> 19 |
3621 |
2781 |
840 |
23 |
Partos |
||||
10 a 19 |
689 |
729 |
-40 |
-5,8 |
> 19 |
2994 |
2520 |
474 |
16 |
Abortos |
||||
10 a 19 |
137 |
54 |
83 |
61 |
> 19 |
627 |
261 |
366 |
58 |
Gráfico Nº 1
Gráfico Nº 2
Gráfico Nº 3
Gráfico Nº 4
Gráfico Nº 5
Gráfico Nº 6