AUTOMEDICACION: Experiencia en estudiantes de 5° año de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Del Nordeste
Cecilia Analía Grela, Stella Maria Celeste Alvarez Spence
Dra. Eliana Alejandra Georgef Horvat, Dr. Jorge David Dominguez
Resumen:
Introducción: La automedicación se define como la ingestión de medicamento de venta libre por iniciativa propia.
Objetivos Determinar la prevalencia de la conducta de Automedicación en estudiantes del 5ª año de la Facultad de medicina de la Universidad. Nacional del Nordeste (UNNE). Establecer cuáles son los medicamentos más frecuentemente consumidos en automedicación. Identificar posibles motivaciones para la automedicación, así como las fuentes de información empleadas para esta conducta
Material y Método. La población incluyó estudiantes de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) pertenecientes al 5ª año de la carrera de Medicina. Encuestados al azar Los instrumentos fueron encuestas, cuestionarios de selección múltiple con preguntas estructuradas y semiestructuradas,
Resultados: Se observó que en el 92% de los alumnos de 5ª año de la facultad de Medicina han empleado uno o más medicamentos por cuenta propia, sin prescripción médica en los últimos 6 meses. Siendo los más utilizados los analgésicos antiinflamatorios y antifebriles en un 84%. Siendo el principal motivo en un 50 % la presencia de síntomas leves. Recibieron información en un 40 % de una prescripción anterior
Discusión: Un elevado porcentaje de alumnos incurren en esta práctica, lo cual concuerda con otros estudios realizados. Al momento de optar por un medicamento nuestra población se volcó a los Analgésicos, debido a la convicción de la banalidad de la signosintomatología . Los antibioticos son un grupo de medicamentos que en nuestro trabajo ocupan el 2ª lugar de frecuencia, representando un alto riesgo al favorecer la aparición de cepas resistentes
Conclusión Se concluye que los alumnos de medicina presentan un elevado porcentaje de automedicación a pesar de conocer el alto riesgo que dicha conducta representa
Palabras claves: Automedicación, estudiantes medicina, medicamentos, conocimientos
Summary
Introduction: Self-medication is defined as the ingestion of medication of free sale for own initiative.
Objectives To Determine the prevalent of the behavior of Self-medication in students of the 5ª year of the Ability of medicine of the Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). To settle down which the medications are more frequently consumed in self-medication. To identify possible motivations for the self-medication, as well as the sources of information used for this behavior
Material and Method. The population included university students of the National University of the Northeast (UNNE) belonging to the 5ª year of the career of Medicine. Interviewed the instruments at random they were surveys, questionnaires of multiple selection with structured questions and semiestructured.
Results: It was observed that in 92% of the students of 5ª year of the ability of Medicine they have used one or more medications self-employed, without medical prescription in the last 6 months. Being those most used ones the analgesic antiinflamatorious and antipyretics in 84%. Being the main reason in 50% the presence of light symptoms .They .received information in 40% of a previous prescription
Discussion: One elevated percentage of students incurs in this practice, that which agrees with other carried out studies. To the moment to opt for our medication population it was overturned to the Analgesic ones, due to the conviction of the banality of the sign-sintomatology. The antibiotics are a group of medications that they occupy the 2ª place of frequency in our work, representing a high risk when favoring the appearance of resistant stumps
Conclution: You concludes that the medicine students present a high self-medication percentage in spite of knowing the high risk that this behavior represents
Key words: Self-medication, student’s medicine, medications, knowledge
INTRODUCCION
La automedicación se define como la ingestión de medicamentos de venta libre por iniciativa propia, debiendo diferenciarla de la autoprescripción, término que denota el uso de medicamentos de expendio bajo receta que sin embargo se comercializan y se utilizan sin este requisito. Tampoco debemos confundirla con la autoadministración que es el consumo de fármacos prescriptos con anterioridad por el profesional y que son utilizados nuevamente ante la percepción subjetiva de síntomas similares. (1)
Este fenómeno forma parte del autocuidado que involucra autoridades sanitarias organizadas de forma no oficial y la toma de decisiones relacionadas con la salud (2)
Esta práctica se corresponde con un patrón de conducta internalizado en nuestra región con una gran presión en el consumo por parte del mercado farmacológico.
Es un problema de salud pública y el problema real postulado no está solamente en los riesgos farmacológicos, clínicos y psicobiológicos inherentes a éste, sino también, en las características multifactoriales del individuo que influyen en el modo como son consumidas por ellos, según las características internas y el entorno de cada persona. (3) (4)
OBJETIVOS
1. Determinar la prevalencia de la conducta de Automedicación en estudiantes del 5ª año de la Facultad de medicina de la Univ. Nacional del Nordeste (UNNE).
2. Establecer cuáles son los medicamentos más frecuentemente consumidos en automedicación.
3. Identificar posibles motivaciones para la automedicación, así como las fuentes de información empleadas para esta conducta.
MATERIAL Y METODOS
El marco muestral se determinó por el método de las proporciones de acuerdo a la fórmula n= px100-p(Xa2/D2) resultando del mismo el nº de 50 para un nivel de confianza del 95%.
Y un margen de error admisible del 0,5%. La población incluyó estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) pertenecientes al 5ª año de la carrera de Medicina.
Encuestados al azar.
Se realizaron un total de 70 encuestas, cuestionarios de selección múltiple con 2 preguntas estructuradas y 5 semiestructuradas, de las cuales se incluyeron en el trabajo 50, y, 20 fueron excluidas de la muestra por no cumplimentar con los requisitos mínimos indispensables.
Cada una de ellas consta de 7 preguntas, independientes de carácter anónimo en el cual se incluía como únicos datos personales iniciales, edad, sexo y lugar de procedencia. En el cuestionario se realizaron las siguientes preguntas:
1) ¿Ha empleado uno o más medicamentos por cuenta propia, sin prescripción médica? SI-NO
2) ¿Qué tipo de medicamento empleo?
Analgésicos, antiinflamatorios, antifebriles
Antihistamínicos
Antigripales, medicamentos para resfrios, tos, descongestivos nasales
Antibióticos
Antiácidos y digestivos
Anticonceptivos
Ansiolíticos, tranquilizantes, sedantes, hipnóticos, etc..
Otros medicamentos
3) ¿Cuál fue el principal motivo por el que decidió medicarse sin consulta médica?
Porque tengo dificultades económicas y no poseo obra social
Por el tiempo que demanda esperar un turno médico para ser atendido
Porque los síntomas no eran tan serios como para acudir al médico
Porque confío en que lo que tomo no va a hacerme mal
Porque creo tener suficiente conocimiento como para hacerlo
Porque tengo desconfianza del fármaco indicado por el médico
Porque tengo vergüenza de acudir a la consulta médica
Otros…
4) ¿Cuál fue la principal fuente de información para decidir qué medicamento emplear?
Un médico, porque ya te lo había recetado anteriormente
La información leída en el prospecto del medicamento
El consejo o recomendación de un familiar, amigo, compañero, etc..
El consejo o recomendación de un aviso publicitario
El consejo o recomendación de un profesional farmacéutico
El consejo o recomendación de otro profesional
Otra fuente de información
5) Considera que la eficacia de la medicación (empleada por su propia iniciativa) fue:
Muy buena
Buena
Ninguna
Empeoraron los síntomas
Aparecieron otros síntomas
6) ¿Dónde o cómo adquirió o accedió al/los medicamento/s?
En una farmacia
En un Kiosco, supermercado o almacén
Usé medicación que ya tenía en mi botiquín
Usé medicación que me dio un familiar, amigo, vecino, compañero, etc.
En otro lugar o en otra forma
7) ¿Representa para usted algún riesgo para su salud consumir algún medicamento sin control médico? SI-NO
Se utilizaron como variables el empleo de uno o más medicamentos por propia cuenta sin prescripción médica, el tipo de medicamento empleado, la motivación que desencadenó este fenómeno y la principal fuente de información que influyó en su decisión.
Es un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal .
RESULTADOS
Se observó que en el 92% de los alumnos de 5ª año de la facultad de Medicina han empleado uno o más medicamentos por cuenta propia, sin prescripción médica en los últimos 6 meses.
Siendo los más utilizados los analgésicos antiinflamatorios y antifebriles en un 84%, seguidos de los antibióticos en un 22%, antigripales en un 16%; antihistamínicos y antiácidos, ambos en un 10% cada uno; ansiolíticos e hipnosedantes en un 8%; anticonceptivos orales en un 4% y finalmente otros como los antihipertensivos como IECAS en un 2%.
La población encuestada refiere que esta conducta se debió en un 50% a la presencia de síntomas leves, mientras que el 24% refiere poseer los conocimientos suficientes sobre el fármaco empleado recibiendo dicha información en un 40% de una prescripción médica anterior por una idéntica patología previa. Y un 26% de la información fue adquirida durante el cursado de la carrera de Medicina.
Fig. 1: Información referente a la automedicación en alumnos de 5ª año de la facultad de Medicina de UNNE. Corrientes 2006.
Tabla 1: Datos correspondientes a los medicamentos empleado por los estudiantes de 5º año de la Facultad de medicina de la UNNE. Corrientes 2006
Fármacos |
Nº |
% |
Analgésicos |
42 |
84 |
Antihistamínicos |
5 |
10 |
Antigripales |
8 |
16 |
Antibióticos |
11 |
22 |
Antiácidos |
5 |
10 |
Anticonceptivos |
2 |
4 |
Ansiolíticos |
4 |
8 |
Enalapril |
1 |
2 |
Tabla 2: Datos correspondientes al principal motivo de automedicación en estudiantes de 5ª año de la Facultad de Medicina de la UNNE. Corrientes, 2006
Motivo |
Cantidad |
% |
Porque tengo dificultades económicas y no poseo obra social |
5 |
10 |
Por el tiempo que demanda esperar un turno médico para ser atendido |
9 |
18 |
Porque los síntomas no eran tan serios como para acudir al médico |
25 |
50 |
Porque confío en que lo que tomo no me va a hacer mal |
9 |
18 |
Porque creo tener suficientes conocimientos como para hacerlo |
12 |
24 |
Porque tengo desconfianza del fármaco indicado por el médico |
1 |
2 |
Porque tengo vergüenza de acudir a la consulta |
1 |
2 |
Tabla 3: Datos correspondientes a la fuente de adquisición de la información sobre el/los medicamento/s por los estudiantes 5ª año Facultad de Medicina de la UNNE. Corrientes, 2006
Fuente |
cantidad |
% |
Un médico, porque ya lo había recetado anteriormente |
20 |
40 |
La información leída del prospecto |
7 |
14 |
El consejo o la recomendación de un familiar, amigo,etc. |
6 |
12 |
El consejo o recomendación de un aviso publicitario |
2 |
4 |
El consejo o recomendación de un profesional farmacéutico |
1 |
2 |
El consejo o recomendación de otro profesional |
2 |
4 |
Otra fuente de información |
13 |
26 |
DISCUSION
Llama la atención que un elevado porcentaje de alumnos de 5ª año de la facultad de Medicina de la UNNE incurran en esta práctica, pese al alto grado de conciencia que representa para la salud del individuo esta conducta; lo cual concuerda con otros estudios realizados en Universidades que revelan valores de automedicación similares a los encontrados. (5) (6) (7).
Al momento de optar por un medicamento nuestra población se volcó a los Analgésicos, antiinflamatorios, antifebriles; debido a la convicción de la vanalidad de la signosintomatología que presentaban.
Los antibioticos merecen una atención especial ya que son un grupo de medicamentos que en nuestro trabajo ocupan el 2ª lugar de frecuencia, representando un alto riesgo al favorecer la aparición de cepas resistentes e incrementar el riesgo de reacciones adversas.(9) Los antibióticos deben ser dispensados bajo receta médica, pero varios estudios reportan una elevada automedicación de este importante grupo farmacológico.(7)(8)(10)
Los promotores inmediatos de esta conducta fueron no solo una prescripción médica anterior por una dolencia similar sino también los conocimientos que pasan a formar parte del medio cotidiano en el que se desenvuelve el estudiante de Medicina.
CONCLUSION
En resumen, un alto porcentaje de alumnos consumen medicamentos sin prescripción médica, resultando llamativo el conocimiento de efectos colaterales y contraindicaciones .
Las consecuencias de esta práctica son numerosas: el incremento en el riesgo de reacciones adversas, el aumento de la resistencia bacteriana, el aumento de los costos en salud, el encubrimiento de enfermedades de fondo con las complicaciones por la misma y la disminución de la eficacia del tratamiento por uso inadecuado o insuficiente de los medicamentos; estos efectos negativos se ven aumentados en poblaciones donde es fácil tomar a la automedicación como una vía de tratamiento.
Por lo expuesto, podemos concluir que el autoconsumo de medicamentos entre los estudiantes de 5ª año de la Facultad de Medicina de la UNNE, excede las razones científicas consideradas adecuadas para el uso de los mismos.
En el mismo orden de fenómenos se verifica una fractura entre los conocimientos propios de los alumnos y la práctica de utilización que desarrollan.
Lo cual expresa la complejidad del proceso de autoadministración y la necesidad de seguir indagando las motivaciones que lo condicionan, además del saber científico.
BIBLIOGRAFIA
1. Llanos Zavalaga LF, Contreras Ríos CE, Velásquez Hurtado JE, Mayca Perez JA, Lecca Garcia L. Automedicación en cinco provincias de Cajamarca. Rev. Médica Herediana 2001; Vol 12 (4):127-133.
2. Tejedor N, Zafra E, Sanchez Y. Trastornos comunes de salud: autocuidado y automedicación. Atención Primaria 1998; 16: 13-18.
3. Marulanda Tobón FA. “Evaluación acerca de automedicación y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de bachillerato”. Rev. Nuevos Tiempos. Medellín, Colombia. 2002; 10 (2): 41-52.
4. Mestanza F. Estudio muestral del consumo de medicamentos y automedicación en Lima metropolitana. Rev. Med Herediana 1992; 3: 101-108.
5. Celosari JAM, Garrote NLM, Perez BM, Busnail. Automedicación en adolescentes universitarios. Medicina y Sociedad 1999; 22 (2): 104-107.
6. Cagrnel E, Balbuena K, Alonso V. La automedicación en la Argentina I Etapa: Una exploración cuantitativa a la ciudad de Bs As.ANMAT Boletín Oficial: Informe de Investigacion 2000; 10 (1): 20-22.
7. Magaldi L, Rocafull J. Farmacovigilancia y hábitos de consumo de medicamentos en los estudiantes de la escuela de enfermería de la Universidad Central de Venezuela. Rev. Facultad de Medicina, Caracas 2004; 27 (1): 100-107.
8. Colas Chacortegui R, Temprano Gonzalez R, Gomez C, Muñoz P, Gomez PJ. Patrón de abuso de analgésicos en la cefalea crónica diaria: Un estudio en la población general. Rev. Clinica Española. 2005; 205 (12), 583-587.
9. Badilla B. La automedicación con antibióticos en las farmacias de la comunidad. Rev. Costarric Cienc Med. 1990; 11(3):19-25.
10. Saradamma RD. Social factor influencing the acquisition of antibiotics without prescription in Kerala State, South India. Soc Sci Med 2000; 50 (6): 891-903