CURSOS DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Y TRABAJOS CIENTIFICOS EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGIA

Diego Martín Bonomo Alciaturi, Dr. Javier Ignacio Lambert Dr. Guillermo A. Leal

Prof. Dr. Jorge Horacio Espíndola

 

Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 158 – Junio 2006 Pág. 1-4

Archivo en formato pdf

 

RESUMEN

La comunicación científica, tal como hoy la conocemos, va de la mano, de las primeras revistas científicas que se publicaron ya hace unos 300 años en Inglaterra y Francia, y la organización del artículo científico en Introducción, Métodos, Resultados y Discusión (IMRYD) se ha creado en los últimos 100 años. Como las universidades son centros de aprendizaje y generación de trabajos científicos, se llevó a cabo una encuesta en estudiantes de la Facultad de Odontología de la U.N.N.E. (F.O.U.N.N.E.).

Dentro de los objetivos se planteó determinar el porcentaje de estudiantes de odontología que ha realizado: cursos sobre metodología de la investigación y trabajos de investigación. Además, de conocer el motivo de los alumnos en desarrollar, o no, Trabajos de Investigación. El estudio fue Transversal, basado en una encuesta.

De los encuestados, un 28,6% realizó cursos de metodología de la investigación y un 67,9% realizó al menos un trabajo científico. Además, la mayoría de los que realizan cursos y trabajos de investigación, se sienten motivados por incrementar sus conocimientos.

Palabras claves: metodología de la investigación; investigación científica; trabajos científicos.

 

SUMMARY

The scientific communication, as today we know her, it goes of the hand, of the first scientific magazines that it published 300 years ago, and the organization of the scientific article in Introduction, Methods, Results and Discussion (IMRYD) have been created 100 years in the last. As the universities are centers of learning and generation of scientific works, it is carried out a survey in students of the Faculty of Odontolgy of the U.N.N.E. (F.O.U.N.N.E).

Inside the objectives we consider to determine the percentage of students of odontolgy that it has realized: courses on methodology of the investigation and works of investigation. In addition, of knowing the the reason of the estuden in develop, or not, Works of Investigation. The study was Cross-sectional, than by a encuesta.

Of the inquiry ones, a 28.6% made courses of methodology of the investigation and a 67.9% made a scientific work at least. Besides, the majority of those who realize courses and works of investigation, they feel motivated for increasing his knowledges.

Key words: methodology of the investigation; scientific research; scientific works.

 

INTRODUCCION

La comunicación científica, tal como hoy la conocemos, va de la mano, de las primeras revistas científicas que se publicaron ya hace unos 300 años en Inglaterra y Francia, y la organización del artículo científico en Introducción, Métodos, Resultados y Discusión (IMRYD) se ha creado en los últimos 100 años. Este enfoque surgió gracias al avance en la ciencia hacia la segunda mitad del siglo XIX. En esa época la metodología se hizo sumamente importante. Mas tarde, los progresos en medicina y los conflictos bélicos contribuyeron para que algunos países dedicaran un elevado monto presupuestario para la investigación. Mas investigación generó mas ciencia y mas ciencia generó mas artículos. Es entonces cuando el espacio en las revistas se tornó muy valioso. Y los directores de revistas científicas comenzaron a exigir que los manuscritos estuvieran sucintamente escritos y bien estructurados. El formato IMRYD se hizo de utilización casi universal en las revistas de investigación. Desde entonces las revistas han servido como medio principal de comunicación en las ciencias (1-5).

Las universidades son centros de aprendizaje y generación de trabajos científicos de la mas diversa índole. Para ello, utilizan procedimientos ordenados y disciplinados, que se encaminan a adquirir información confiable y útil, es decir, empleando el enfoque y la investigación científica (6-10). Esto contribuye al estudiante, futuro profesional, a participar activamente en el campo de la investigación y no quedar al margen de este medio fundamental de comunicación. Sin embargo, no siempre la información educativa brindada queda correctamente expuesta al alumno, mas aún no siempre constituye una fuente fiel de motivación para el mismo.

Motivados por recavar información sobre la realización de cursos de metodología a la investigación y realización de trabajos científicos, se llevó a cabo una encuesta en estudiantes de la Facultad de Odontología.

 

Objetivos: Conocer el porcentaje de estudiantes de odontología que ha realizado: cursos sobre metodología de la investigación y trabajos de investigación. Además determinar cual es el factor más importante por el cual realizan, o no, dichos cursos y trabajos.

 

MATERIALES Y METODOS

Es un estudio Transversal, acerca de la participación de los estudiantes en la investigación Científica, sus razones para hacerlo o no. Se realizo una encuesta en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste. La población tomada fue “aleatoria”.

***Recolección de los Datos: De cada ficha se extrajeron los siguientes datos los que fueron registrados para su análisis estadístico: ¿Año que cursa en la carrera? 1. ¿Realizó cursos de metodología de la investigación? 1.1 Si no ha realizado un curso científico: ¿Porqué no ha realizado alguno hasta el momento?. 2. ¿Realizó al menos un trabajo científico?. 2.1 Si no ha realizado: ¿Porqué no ha realizado alguno trabajo científico hasta el momento? .2.2 Si ha realizado al menos un trabajo científico. 2.2.1 Números de trabajos científicos publicados. 2.2.2 En caso de que no haya publicado indique la razón. 3. ¿Qué fue lo que más lo ha motivado ha realizar un trabajo de investigación?. Encuesta completa en Anexo.

***Selección de la muestra: La muestra fue de un total de 224 alumnos correspondientes a 78 de primer año; 22 de segundo año; 44 de tercer año; 26 de cuarto año; 40 de quinto año y 14 de sexto año. Los datos recopilados se registraron en noviembre de 2002 en forma de variables numéricas en plantillas diseñadas al efecto y luego fueron volcados a una Base de Datos Computarizada.

***Análisis estadístico: Para el análisis estadístico se utilizó el programa Excel y el programa Epi-Info6.

 

RESULTADOS

De los 224 estudiantes encuestados, a los cuales se les preguntó sobre si habían realizado cursos de metodología de la investigación, un 28,6% (64) contestó que sí y un 71,4% (160) que no; y si habían realizado al menos un trabajo científico, un 67,9% (152) respondió que sí y un 32,1% (72) que no. (Figura 1).

De los 71,4% que contestaron que no, en la pregunta sobre si habían realizado cursos de metodología  de la investigación: un 38,5% argumento por falta de tiempo; 5,1% por desinterés; 41% por falta de información; 7,7% por razones económicas y un 7,7% otras. 

De los 32,1% que contestaron que no, en la pregunta sobre si habían realizado al menos un trabajo científico: un 38,9% respondió que fue por falta de tiempo; 16,7% por desinterés; 30,6% por falta de información, 2,8% por razones económicas y un 11% otras.

A los estudiantes que contestaron que si  (67,9%)  en la pregunta sobre si habían realizado al menos un trabajo científico, se les preguntó el número de trabajos presentados y/o publicados: contestaron ninguno un 32,9%;  uno un 34%; dos un 17,1% y mas de dos un 15,8%. (Figura 2). De ese 32,9% que no han publicado y/o presentado, siendo por tanto, un elevado porcentaje, un 4% dijo ser por falta de tiempo; 16% por desinterés; 24% por falta de información; 8% por razones económicas y un 48% otras.

De los 224 encuestados un 10,5% respondió que lo que más lo motivo a realizar un trabajo de investigación fue la posibilidad de incrementar el promedio, un 42,1% la posibilidad de incrementar los conocimientos; un 15,8% generar antecedentes académicos y un 31,6% todos los anteriores. (Figura 3).

 

DISCUSION

Diferentes autores, como la apreciación del Dr. Jorge Ossa MS PhD, investigador y docente de la Universidad de Antioquia, refiere que “los cursos de metodología de la investigación buscan como objetivo mayor el promover la investigación en los estudiantes”(11-12). Nuestros resultados revelan que un elevado porcentaje (71,4%) reconoció no haber realizado nunca cursos en metodología de la investigación. Pero a su ves, un 67,9% ha realizado al menos un trabajo científico. Así mismo, más de un 40% sostuvo como motivación principal para realizar trabajos científicos, la posibilidad  de incrementar los conocimientos.

 

CONCLUSION

· La mayoría de los estudiantes, a la fecha de la encuesta, han realizado al menos un trabajo científico.

· Darían mayor relevancia a la falta de información, que a la de tiempo, a la hora de fundar sus razones para no realizar cursos de metodología de la investigación.

· Los que no realizan trabajos de investigación fundamentan como motivo principal a la falta de tiempo.

· La mayoría de los encuestados que realizan cursos y trabajos de investigación, se sienten motivados por incrementar sus conocimientos.

 

BIBLIOGRAFIA

1.   Day R. Como escribir y publicar trabajos científicos. 2ª Edic. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1996:34 – 46.

2.   Laporte, JR. Principios Básicos de Investigación Clínica. 2ª Edic. Barcelona: Astrazeneca; 2001:1 – 62. 

3.   Bradford HA. Principios de estadística médica. 3ª Edic. Buenos Aires: El Ateneo; 1965:91 – 126.

4.   Sonis A, y col. Medicina sanitaria y administración de salud. 4ª Edic. Buenos Aires: El Ateneo; 1985:117 – 204.

5.   Polit D, Hungler B. Investigación científica. 5ª Edic. México: McGraw-Hill Interamericana; 1997:1–41.

6.   Polit D, Hungler B. Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª Edic. México: Mc Graw Hill; 2000:49 – 72.

7.   Bancroft H. Introducción a la bioestadística. Buenos Aires: Universitaria de Buenos Aires; 1986:31 – 52.

8.   Pineda E, de Alvarado E, de Canales F. Metodología de la investigación. 2ª Edic. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1994: Unidad VI: 77 - 161.

9.   Guisasola J. Implicaciones de la investigación educativa en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias experimentales. Sociedad de Educación Médica de Euskadi (SEMDE) [en línea] año 2003 [fecha de acceso 28 de noviembre de 2005]. URL disponible en: http://www.ehu.es/SEMDE/trabajos/implica.htm

10. Riegelrnan R, Hirsch R. Como estudiar un estudio y probar una prueba: lectura crítica de la literatura médica. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1992: Sección I a IV: 3 – 134.

11. Tabarés Mesa J, Londoño Velez B. Propuesta para innovar en unas metodologías de enseñanza universitaria. Facultad de Educación, Universidad de Antioquía [en línea] año 2000 [fecha de acceso 4 de Enero de 2006]. URL disponible en: http://ayura.udea.edu.co/publicaciones/revista/numero6/Propuesta%20para%20innovar%20en%20unas%20metodologias.htm

12. Goméz Ossa R, Herrera AC. El problema es el “ladrillo” de la materia de “metodología de la investigación”. Revista Médica de Risaralda [en línea] año 2001 [fecha de acceso 4 de Enero de 2006]. URL disponible en:  http://vesalius.utp.edu.co/revmedica/vol10n2/editorial.htm

 

Figura 1

 

Figura 2

 

Figura 3

 

 

ANEXO

El siguiente cuestionario se realiza con fines de investigación. El mismo es anónimo. Responda a las preguntas según la forma que especifique cada una.

Año que cursa en la carrera (1 a 6):  …………

 

¿Realizó cursos de metodología de la investigación?       SI ……..              NO ……

 

¿Realizó al menos un trabajo científico?                           SI ……..              NO ……

 

Ø   Si NO ha realizado un curso científico:

Porqué no ha realizado algún curso científico hasta el momento. (Marque sola una).

Por falta de tiempo         : …….

Por desinterés                              : …….

Por falta de información: …..

Por razones económicas:….

Otras : …….

 

Ø   Si NO ha realizado un trabajo científico:

Porqué no ha realizado algún trabajo científico hasta el momento. (Marque sola una).

Por falta de tiempo        : …..

Por desinterés                             : …..

Por falta de información: ….

Por razones económicas: ...

Otras: …..

 

Ø   Si ha realizado al menos un trabajo científico:

Número de trabajos científicos presentados y/o publicados: Ninguno : …..  1: ….. 2: …..   Mas de dos: …..

 

En caso de que NO haya presentado y/o publicado indique la razón. (Marque sola una).

                                             Por falte de tiempo : …..     Por desinterés: …..             Por falta de información: …..

                                             Por razones económicas: …..          Otras ¿Cuál? --------------------------------      -------------------------------------

 

¿Qué fue lo que más lo ha motivado ha realizar un trabajo de investigación. (Marque sola una).

                              Posibilidad de incrementar el promedio: …..                   Posibilidad de incrementar los conocimientos: …..

                              Generar antecedentes académicos      : …..                  Todos los anteriores: …..

              Otros ¿Cuál?-----------------------------------------------------