UTILIZACION DE LAS BASES DE DATOS DISPONIBLES EN LA WEB POR ALUMNOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA
Srta. María Florencia Cordini, Srta. Cecilia Daniela Cohen, Srta. Valeria Soledad Santa Cruz
Dra. Carla Georgina Inocente
Facultad de Medicina Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
RESUMEN
Introducción: La finalidad de esta investigación es determinar que porcentaje de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste utiliza las bases de datos disponibles en la Web, tales como: Medline, Cochrane y las revistas electrónicas NEJM y BMJ. Efectuando, así mismo, una comparación con los resultados obtenidos de otras investigaciones.
Materiales y Métodos: el relevamiento de datos se obtuvo a través de 200 encuestas anónimas, efectuadas al azar, a alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. Las encuestas fueron realizadas en un período de 4 meses. Los datos obtenidos fueron cargados y procesados en una Planilla Excel (Microsoft).
Resultados: de 200 alumnos encuestados 66 (33%) consultan Medline, 12 (6%) visitaron en alguna oportunidad Cochrane, 78 (39%) utilizan NEJM y 46 (23%) consultan BJM.
Conclusión: Los resultados obtenidos son alentadores, por cuanto demuestran que año tras año se incrementa el número de estudiantes de medicina que consultan bases de datos en la Web, lo cual no implica desconocer que aún nos encontramos distantes del paradigma ideal.
Palabras claves: Medline, Buscador, Estudiantes, Base de datos.
SUMMARY:
Introduction: The purpose of this investigation is to determine that percentage of students of the Medicine Faculty of the National University of the Northeast uses them data base available in the Web, such as: Medline, Cochrane and magazines Electronic NEJM and BMJ. Carrying out, also, a comparison with the results obtained in other investigations.
Materials and methods: to stand out of data was obtained trough 200 anonymous surveys, conducted at random, to students of the Medicine Faculty of the National University of the Northeast. The surveys were made in a period of 4 months. The collected data were loaded and process in a Excel List (Microsoft).
Results: Of 200 to examine students, 66 (33%) consult Medline; 12 (6%) I visit in some opportunity Cochrane; 78 (39%) uses NEJM y 46 (23%) consult BJM.
Conclusion: The obtained results are encouraging, inasmuch as they demonstrate that year after year increases the number of medicine students who consult data bases in the Web, which does not imply to not know that even we were distant of the ideal paradigm.
Key words: Medline, Search, Students, Data base.
INTRODUCCION
Internet constituye una de las fuentes más importantes de información.
El crecimiento y complejidad de la formación médica hace necesario el desarrollo de herramientas de recuperación enfocada a poblaciones diana concretas, con la finalidad de obtener información fiable de la forma más rápida y cómoda posible. En este sentido ya hay motores de búsqueda y directorios especializados en temas médicos, sin embargo son escasas las iniciativas, tipo base de datos, que permitan a los médicos obtener una imagen clara de los recursos disponibles. (1)
Se plantea la necesidad de un enfoque científico basado en la información que evite la obsolescencia de los conocimientos, la que se produce cada vez en menor tiempo. (2)
Para la búsqueda en Internet de información confiable es fundamental consultar sitios con información que pasaron el filtro de una selección previa, es necesario visitar bases de datos prestigiosas: MEDLINE, COCHRANE, y revistas electrónicas como NEJM y BJM. (3)
Google ha sobrepasado grandemente a PubMed, y un producto nuevo, Google Scholar, está siendo cada vez más utilizado. Los datos indican que los hábitos de los lectores para encontrar información están cambiando. Los nuevos lectores están utilizando herramientas nuevas de búsqueda. En septiembre del 2005, el porcentaje de remisiones de Google Scholar a las revistas electrónicas sobrepasó el porcentaje de PubMed. Antes de noviembre del 2005, había 37.5% más remisiones de Google Scholar que de PubMed. El porcentaje de remisiones de Yahoo también ha aumentado, pero no tan rápidamente. (4)
En la Escuela de Medicina de Miami se avaluó la suficiencia de la instrucción dada rutinariamente sobre Medline y la capacidad de los estudiantes de buscar con eficacia y recuperar información basada en la evidencia y se encontró que el 69% de los estudiantes no sabían seleccionar buenos artículos. (5)
La Organización Mundial de la Salud está trabajando para mejorar el acceso on line a los recursos científicos, en países en vías de desarrollo. La OMS ayudó a crear el acceso a la red interna de la salud (HINARI, http://www.healthinternetwork.org), que ofrece a las instituciones médicas de 69 países en vías de desarrollo una biblioteca grande de revistas internacionales importantes. (6)
Se acepta correctamente que el abastecimiento de la información on line desempeñará un papel importante en la enseñanza y la práctica de la medicina en un futuro cercano. Un curso formal corto de instrucción sobre el manejo de la computadora fue propuesto para los estudiantes que entraban en la escuela médica de la Universidad Estatal de Nueva York. Antes de implementar este proyecto se evaluó a los estudiantes mediante una encuesta para aclarar su base inicial de habilidad en el manejo de la Web. (7)
Para el 2015 los profesores, pacientes, educadores, estudiantes, investigadores y los administradores del cuidado médico esperan que el acceso a la información sea más fácil. Cada uno anhela el acceso a una información más electrónica. La colección virtual de nuestra biblioteca futura (el sistema de información electrónica disponible) es mucho más extensa que la colección poseída y contenida en una biblioteca física.
El valor de la información de las bibliotecas digitales derivan mucho de la selección, organización y del análisis realizado por los seres humanos altamente expertos, ayudados por los sistemas de Software cada vez más avanzados (es decir las bibliotecas virtuales necesitan de bibliotecarios). (8)
Objetivos
Determinar que porcentaje de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste utiliza las bases de datos disponibles en la Web, tales como: Medline, Cochrane, y las revistas electrónicas como New England Journal of Medicine y British Medical Journal.
Determinar las diferencias de este estudio con los resultados obtenidos en otras investigaciones.
MATERIALES Y METODOS
Se efectuaron 200 encuestas anónimas al azar a los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste que se encontraban cursando entre el 2º y 6º año, en un período de 4 meses, transcurridos entre el 06/05/06 hasta el 06/08/06. Las mismas constaban de 18 preguntas estructuradas, 16 de ellas tenían 2 opciones (SI-NO), además, uno de los interrogantes era de tipo semiestructurado a rellenar sobre la línea de puntos y por último una pregunta de tipo subjetivo con 5 opciones posibles.
Las preguntas realizadas fueron:
1. ¿Tiene computadora en su casa?
2. ¿Accede al menos una vez por semana a Internet?
3. ¿Imprimió en los últimos 15 días información bajada de Internet?
4. ¿Tiene correo electrónico?
5. ¿Visitó PubMed en los últimos 90 días?
6. ¿Consulta Medline?
7. Mencione el buscador de Medline
8. ¿Visitó en los últimos 120 días el sitio NEJM?
9. ¿Visitó en los últimos 120 días el sitio BMJ?
10. ¿Participa de algún foro en Internet?
11. ¿Visitó en alguna oportunidad Cochrane?
12. ¿Visitó en alguna oportunidad la página de la Facultad de Medicina de la UNNE?
13. ¿Utiliza Google?
14. ¿Utiliza Yahoo?
15. ¿Controla su correo diariamente?
16. ¿Utiliza MeSH Browser?
17. ¿Tiene acceso a lectora de CD en su PC?
18. ¿Como evalúa la calidad de un trabajo científico?
a) por el autor
b) por el lugar de trabajo
c) por los materiales y métodos
d) por la revista
e) no evalúa
RESULTADOS
Se encuestaron 200 estudiantes de entre 2º a 6º año de medicina, 102 (51%) tienen ordenador propio, 102 (51%), es decir, igual número y porcentaje tiene lectora de CD en su PC, 174 (87%) son usuarios habituales de Internet, tienen correo electrónico 194 (97%), y lo controlan diariamente 22 (11%).
Utilizan Google 162 (81%), utilizan Yahoo 76 (38%), visitaron en alguna oportunidad la página de la UNNE 146 (73%), participaron de algún foro en Internet 20 (10%) y sabían que Pubmed es el buscador de MEDLINE 92 (46%).
De los estudiantes encuestados solo 48 (24%) visitaron Pubmed en los últimos 90 días, 32 (16%) utilizan MeSH Browser; 66 (33%) utilizan MEDLINE, 12 (6%) consultaron Cochrane, 78 (39%) visitaron en los últimos 120 días NEJM y 46 (23%) visitaron en los últimos 120 días BMJ.
Con respecto a como evaluar la calidad de un trabajo científico 4 (2%) respondieron por el autor, 1 (0,5%) por el lugar de trabajo, 126 (63%) por materiales y métodos, 44 (22%) por la revista y 25 (12,5%) no lo evalúan.
DISCUSION
En un estudio realizado en la Facultad de Medicina de la UNNE en el año 2002 en el que se encuestaron 415 estudiantes 47,2% disponía de un ordenador propio; 75,2% eran usuarios de Internet; pero sólo en el 10,6% el recurso más usado para estudio era Internet; y 3,6% las revistas científicas; 16,4% usaban como fuente de información Medline; y el 36,8% utilizaron el MeSH Browser. (2)
Dicho estudio muestra cierto grado de paralelismo con los resultados obtenidos en este estudio, aunque se advierte un leve incremento en cuanto a que, actualmente, el 51% tiene ordenador propio y el 87% es usuario habitual de Internet.
Las revistas científicas están sensiblemente mejor posicionadas, al ser consultadas NEJM por el 39% y BMJ por el 23%. Se advierte un considerable aumento en cuanto a la utilización de Medline (33%).
Otro estudio muestra que Google es el buscador más utilizado 56,4%, Pubmed 8,7%, Google Scholar 3,7% y Yahoo 3,4%. Google Scholar está disponible desde finales de 2004, y mucha gente sigue siendo inconsciente de él. (4)
De los estudiantes de medicina encuestados en este trabajo, el 84% utiliza Google y, además, el 38% utiliza Yahoo.
En un estudio realizado en la Universidad de Chicago, con 150 estudiantes se observó que el 64% de los mismos tenía una computadora con acceso a Internet. Un número de estudiantes (13%) nunca tenían acceso a Internet. El 53% de los usuarios indicó que utilizó Medline por lo menos una vez por semana, mientras que el 71% indicó una preferencia por revistas on line. (9)
Siendo estos porcentajes muy próximos a los obtenidos en este estudio, recuérdese que el 51% tiene ordenador propio y el 87% es usuario habitual de Internet. Sin embargo, son menos frecuentes las consultas a Medline (33%) y las consultas a revistas electrónicas como NEJM (39%) y BMJ (23%) están un tanto por debajo de las allí expresadas.
CONCLUSION
Los estudiantes de medicina de la UNNE se encuentran en la bienvenida senda de la informática y digitalización de los medios de comunicación y aprendizaje, siendo loable y útil todo intento que procure facilitar el acceso a la misma. Su utilización en mayor o menor grado dependerá, claro está, de un adecuado entrenamiento previo, de la correcta inserción de palabras claves a través de buscadores como el MeSH Browser de Pubmed, o bien de utilizar la opción Limit también de Pubmed. Esto es así, por cuanto la información disponible en Internet deviene casi infinita, siendo la búsqueda agotadora y tortuosa para la persona inexperta.
BIBLIOGRAFIA
1 Gonzáles Teruel A, Abad García MF, Castillo Blasco L y col. Una base de datos de recursos Web médicos: una solución a medida para una recuperación más eficaz de información de Internet. In Proceedings Contenidos y Aspectos Legales en la Sociedad de la Información (CALSI), Valencia (Spain). Conference Paper. Subirats Coll, Imma 2004; 527.
2 Ramos MH, Gómez Rinesi JF, Marecos EA y col. Gestión de Información Médica en Estudiantes de Medicina. Estado actual. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina Diciembre, 2002; 122: 3-4.
3 Ramos MH. Información médica en Internet. Revista de Posgrado VIa Cátedra de Medicina Junio, 2003; 128: 6-10.
4 Steinbrook R. Searching for the right search – Reaching the medical literatura. NEJM 2006, January, 05; 354 (1): 4-7.
5 Burrow S, Tylman V. Evaluating medical Students searches of MEDLINE for evidence-based information: process and application of results. Bull Med Libr. 1999; 87 (4): 471-476.
6 Aronso B. Improving online access to Medical Information for low-income countries. NEJM 2004, March, 4; 350 (10):966-968.
7 Kenneth EG, Silverberg M. A two-year medical students using skill-based cohorts. Bull Med Libr. Assoc. 2000; 88 (2): 157-164.
8 Donald AB, Lindberg MD, Humphreys BL. 2015- The Future of Medical Libraries. NEJM 2005; 355 (11): 1067-1070.
9 Tannry N, Foust J, Gregg A and col. Use of Web-based library resources by medical students in community and ambulatory settings 2002; 90 (3): 305-309.