APS-MEDICINA
FAMILIAR-MEDICO DE CABECERA-CAMPOS DE SALUD
Prof. Dr. Edgardo A.
Marecos
Alma Ata
fue un hito del pensamiento sanitario mundial (1978), en esa cumbre se
estableció el panorama de deficiencias y desigualdades en
relación a la salud como termino integral, tomándola en su
verdadera dimensión ,el derecho de estar sano.
La evidente
necesidad de superar el panorama de injusticia social, fue el motivo de
la aceptación de una meta irrenunciable ¨ salud para todos en
el 2000¨.
Esto
viene de la mano con la necesidad de definir que entendemos por APS
(atención primaria de salud) lo cual en primera instancia pareciera
ser una tarea bastante difícil por la polisemia que el término
ofrece. Para algunos es sinónimo de atención general ambulatoria,
para otros cerca del hogar, en Inglaterra se la considera como el campo
de acción del medico general. En otros países como Dinamarca
incluye enfermeras y otras personas que trabajan en salud.
Concretamente,
se decido en Alma Ata que la estrategia metodológica para alcanzar
la meta propuesta "Salud para todos en el 2000", es la APS. Hemos llegado
al 2000 y nos ratifica que la concreción de las ideas sufren el
peso de los años y su acierto tiene que ver con su permanencia.
La APS
en su contexto amplio incluye todo lo que tiene posibilidades de influir
en la salud, desde un empleado de cualquier rubro como puede ser un oficinista
a quien conduce un taxi, enfatizando valores como la promoción de
la salud a través de la educación y la participación
comunitaria.
Es innegable
la importancia que tienen las tareas educativas y de conducción
para el logro de la meta.
Existen
indicadores de bienestar, que deben ser tenidos en cuenta al hablar de
APS, tales como la reducción de la mortalidad infantil, el aumento
de la esperanza de vida, la provisión de agua potable, el acceso
universal a la atención medica.
¿Qué hacemos,
se hace o se dice que se hace, atención primaria o atención
primaria de salud? ¿Son estrategias diferentes ?
Podemos
acordar que APS es el conjunto de actividades, educativas, de nutrición,
promoción, prevención control de epidemias, tratamientos
de enfermedades y de los problemas referentes a la salud. Todo lo cual
se lleva a cabo con una estrategia que permita la accesibilidad, la multisectorialidad
la integralidad y la participación, cuyas bases filosóficas
se asientan en la responsabilidad compartida la justicia la solidaridad
y la aceptación amplia del concepto salud como un aglutinante y
eje sobre el cual deberán girar nuestras acciones
No es
difícil aceptar que el 90 % o más de los problemas son atendidos
por el propio interesado o incluso familiares o amigos, como tampoco lo
es, que se confunde con mucha facilidad, atención primitiva con
primaria y esta con atención primaria de la salud.
El AP,
tiene un foco limitado pese a lo cual es frecuente la confusión
con APS, enfoca a la enfermedad, y su curación como un acto individual
y sectorial con una practica apegada a la recepción pasiva de los
individuos.
La APS
tiene como pilares básicos a la participación, a la intersectorialidad
y a la equidad, muchos de los principios de APS se aceptaron pensando que
eran destinados en exclusividad al tercer mundo y que no tendrían
relevancia en los países desarrollados, sin embargo vemos como la
difusión ecuménica de su necesidad es cada vez mas evidente.
Acorde
con la diferencia existente entre la AP y la APS vemos que la primera debe
necesariamente reconvertirse en APS siendo esta es el ámbito de
aplicación adecuado de la medicina de familia. Pese a la extensión
que aceptáramos tiene la APS es oportuno recordar que lo que ella
nos es; no es un programa de salud para pobres, como tampoco es solo
primer nivel y de ninguna manera se reduce al nivel de prevención.
Siendo
la APS el ámbito de aplicación de la medicina familiar
recordemos algunos criterios referentes a que es el medico de familia.
Es la
figura fundamental del sistema sanitario y su tarea es de carácter
integrada y continua ,estudia no solo al individuo sino también
a el grupo familiar en un contexto comunitario, como generadores de salud
o enfermedad.
Su misión
no admite limites de edad sexo raza o diagnostico ,lo cual no significa
trabajar en soledad ,al contrario deberá saber cuando y como solicitar
el concurso de otros profesionales y no solo médicos, acorde no
solo con la necesidad sino además con disponibilidad de los
recursos de toda índole .El medico de familia enfrenta a una alta
prevalencia de síntomas relacionados con la falta de bienestar y
baja prevalencia de enfermedad.
Su permanencia
como tal dependerá de haber comprendido cabalmente que debe ser
un componedor de la desintegración entre la medicina clínica
y salud comunitaria, una evidencia de lo importante de su tarea.
En este
marco su actuación debe en líneas generales desarrollar además
de su tarea curativa ,una acción educativa importante generando
un sentido de responsabilidad en las personas hacia su salud, trabajando
en equipo con la comunidad y no descuidando las tares de prevención
y rehabilitación.
En la
relación medico paciente sabrá escuchar e informar ,brindando
además serenidad tanto al paciente como a la familia.
Su integralidad
debe ser sostenida con una formación continuada que le permita resolver
el 80 % de las consultas con el minimo aceptable procedimientos complementarios.
Diferencias entre el médico
de familia y el médico de cabecera
El medico
de familia tiene como objeto de atención sanitaria para el individuo
sano o enfermo como también a su familia en la comunidad ,el medico
de cabecera solo al enfermo, el medico de familia atiende en forma integrada
y continua, el de cabecera en forma asilada y esporádica ,el de
familia no se limita como el de cabecera a la atención asistencial
sino que promueve ,previene además de curar y rehabilitar y no menos
importante aunque se cite en ultimo lugar es su trabajo en equipo dentro
de una estructura a diferencia del medico de cabecera cuyo trabajo es individual.
Concepto de ¨campo
de salud¨
Un complemento
obligado para poder adquirir y proseguir con esta forma de atender a la
salud en le marco que viéramos precedentemente( el de la APS y su
herramienta el medico de familia) es dar un sentido holistico , sistémico
,a la salud .Para lograr este cometido la escuela canadiense sintetizo
una estructura ordenada que cumple una serie de condiciones como ser fácil
de análisis e interpretación , el hecho de conformar intelectualmente
a la mayoría y fundamentalmente que nos permita poder ubicar
dentro de la propuesta las áreas que merecen modificaciones especificas
destinadas a producir los cambios positivos y al mismo tiempo dar cabida
a nuevos proyectos y actividades programadas para poder obtener el máximo
de eficiencia en las tareas que implica un plan integral de salud.
Como
dice M. Lalonde, es necesario tener un mapa del territorio de la salud,
basados en este concepto ellos estructuraron el campo de la salud ,con
cuatro componentes bien identificados, el de la biología humana,
el del medio ambiente, el de los estilos de vida y el de los servicios
de médicos de atención de la salud.
Esta
conceptualización de la salud fue el resultado de años de
investigación y análisis de las diferentes causas y
factores básicos, tanto de la morbilidad como de la mortalidad.
Las conclusiones son para pensar seriamente el destino que debemos dar
a nuestras acciones en salud, la investigación pudo evidenciar que
las principales causas de muerte o enfermedad pertenecen a campos distintos
al de los servicios de salud (nosotros) este es al parecer el
que menos incide en la longevidad .
Consecuente
con lo antes expresado sostienen que para ser eficientes en relación
a la salud ,debemos actuar desviando nuestros esfuerzos, preocupaciones
y recursos, fundamentalmente hacia mejorar los estilos de vida y
evitar las agresiones del entorno,los médicos vemos así paradójicamente
una ampliación de nuestras actividades y exigencias.
No es
motivo de dudas que existe una dispersión de los esfuerzos
y acciones lo cual dificulta alcanzar la meta, solo algunos países
han logrado concretar los cambios. Deberíamos recordar que
en salud la meta, es solo una referencia utópica, pero con
un alto poder aglutinante que nos debe ayudar a evitar la dilución
de la responsabilidad que todos tenemos en relación a ella.
La visión
unificada que nos brinda la idea de campos de la salud tal ves sea el factor
que mas contribuye para el cambio.