FISIOLOGIA
DEL LIQUIDO AMNIOTICO
Prof. Dr. Juan Ramón
Issler
FUNCIONES
DEL LIQUIDO AMNIOTICO
Son numerosas
las funciones que se le reconocen al líquido amniótico (LA).-
a) Un medio en el que el feto se mueve libremente.-
b) Es protección fetal para las agresiones externas.-
c) Mantiene una temperatura fetal uniforme.-
d) Protección fetal a las agresiones por contracciones.-
e) Constituye un ambiente óptimo para el crecimiento y desarrollo
fetal.-
f) Es un medio útil para valorar la salud y la madurez fetal.-
g) Es un medio útil para administrar medicación al feto.-
h) Es un elemento favorecedor de la dilatación cervical.-
ORIGEN
Y CIRCULACION DEL LIQUIDO AMNIOTICO
Ya HIPOCRATES
sostenía que el LA provenía del feto (orina).-
HARVEY
(1961), sostenía la participación activa fetal en la renovación
del LA (deglución).-
A los
12 días post-fecundación, se forma una hendidura adyacente
a la lámina embrionaria, que crece rápidamente. El amnios
envolvente se fusiona, primero con el tallo corporal y luego con el corion,
formándose el saco amniótico, lleno de líquido incoloro.-
A las
9 semanas, la cavidad amniótica está totalmente formada,
y el LA rodea al feto.-
El LA
mantiene constante intercambio con las circulaciones materna y fetal.-
Hasta
las 20 semanas, la participación materna es fundamental en la formación
del LA, con algunas secesiones fetales, digestivas y respiratorias, y escasa
participación de la membrana amniótica. Existe, a esta edad
gestacional (EG), una gran similitud entre el LA y el plasma materno, que
puede considerarse una diálisis materna.-
A partir
de las 20 semanas, comienza la participación fetal en la formación
del LA, cada vez más relevante, fundamentalmente a través
de los riñones y pulmones. El funcionamiento renal fetal comienza
hacia las 14 semanas, pero muy poco importante.-
a) Participación
Del Riñón Fetal: puesta de manifiesto por el incremento progresivo,
en el LA, de la urea, creatinina, ácido úrico, y disminución
de la osmolaridad. El aporte renal al LA a las 18 semanas gestacionales,
es de unos 7 ml /día; a las 25 semanas, de unos 60 ml /día;
al término, de unos 600 ml /día. Además, aporta sustancias
osmóticamente activas. Al término, la orina fetal es isotónica
respecto al plasma materno. El riñón fetal es capaz de modificar
la composición de la orina en respuesta a estímulos como:
cambios en el volumen circulatorio, stress fetal, actividades hormonales
(vasopresina, aldosterona).-
b) Participación
Respiratoria Fetal: se la puede inferir porque el polihidramnios se relaciona
con atresia tráqueoesofágica, y la concentración del
surfactante pulmonar aumenta al término del embarazo. La contribución
respiratoria al LA, no se equipara a otros órganos.-
c) Participación
Digestiva Fetal: evidenciada por la relación del polihidramnios
con las atresias del tubo digestivo (esófago, duodeno, yeyuno).
Habría un mecanismo regulador del intestino, en la depuración
del LA y en la reabsorción del Na y del agua. La depuración
aumenta con la edad gestacional, siendo de unos 7 ml /día a las
16 semanas, y de unos 500 ml /día al término. No se conocen
los mecanismos reguladores de la deglución fetal.-
d) Participación
De La Placenta Y Membranas Ovulares: la transferencia de sustancias a través
de las membranas ovulares, se realiza por dos mecanismos:
d.1) Flujo No Difusional: por los canales intercelulares.-
d.2) Flujo Difusional: mecanismo regulado por gradientes osmóticos
e hidrostáticos.-
La difusión
de una sustancia, depende de su peso molecular y su solubilidad en los
lípidos de membrana. A las 20 semanas gestacionales, las fuerzas
osmóticas e hidrostáticas, favorecen el paso de agua y solutos
desde el compartimento materno hacia el LA. Luego este gradiente se invierte.
Al término del embarazo, las diferencias de fuerzas osmóticas
entre la amniótica y la materna, permiten el paso de 4 veces más
agua hacia el compartimiento materno, que a las 20 semanas.-
e) Participación De La Vascularización Materna: es diferente,
según se trate de:
e.1) Corion Calvo: tiene escasa vascularización, con mínimos
intercambios de membranas.-
e.2) Placenta: donde el corion y amnios se encuentran en estrecho contacto
con la circulación materna, con importantes intercambios de membranas.
Este mecanismo estaría regulado por la prolactina decidual.-
f) Otros
Sitios De Intercambios: se han descripto que pueden ser:
f.1) La Piel Fetal: es permeable al agua y electrolitos, al comienzo del
embarazo, impermeabilizándose a partir de las 20 semanas gestacionales,
por queratinización.-
f.2) El Cordón Umbilical: controvertido como sitio de intercambios.-
COMPOSICION
DEL LIQUIDO AMNIOTICO Y CARACTERES FISICOS
Al término
de la gestación, la composición y los caracteres físicos
del LA, se resumen de la siguiente manera:
1) Agua: entre el 98 al 99 %.-
2) Solutos: del 1 al 2 %, por partes iguales orgánicos e inorgánicos.-
3) Turbidez: aumenta con el tiempo de gestación.-
4) Peso Específico: en promedio 1,0078.-
5) Valor Crioscópico: de alrededor de 0,504 grados C.-
6) Presión Osmótica: de alrededor de 6,072 atmósferas
a 0 grado C.-
7) Gases: pO 2 = 4 a 43 mm Hg y pCO 2 = 38 a 50 mm Hg.-
8) pH: desciende, de 7.13 antes de las 32 semanas, a 7.08 desde esa EG
en delante.-
9) Componentes Inorgánicos: no varían el Zn, Cu St, Mn, Fe.-
10) Componentes Orgánicos:
a) Proteínas: tienen concentración 20 a 25 veces menor que
en plasma materno, disminuyendo con la EG. La mayor parte es procedencia
materna, pasando al LA por pinocitosis. Se daría una relación
inversa entre el peso fetal y la concentración proteica en el LA,
alcanzando unos 200 a 300 mg % al término del embarazo). Electroforéticamente,
son semejantes a las maternas, con 60 % de albúminas y 40 % de globulinas,
de las que un 6,8 % son alfa-1, 6,5 % son alfa-2, 16 % son beta, y 10,7
% son gamma. La alfa-feto-proteína, originada en el hígado
fetal, aumenta su concentración en LA hasta las 14 semanas gestacionales,
para luego disminuir, relacionándose su aumento patológico
con defectos de cierre del tubo neural (DCTN). El origen de los amnioácidos
en LA no está muy claro, transfiriéndose por transporte activo;
su concentración acompaña a la de las proteínas, pudiendo
identificarse, por electroforésis, celuloplasmina, transferrina,
IgG, IgA, IgM, siendo las dos primeras, de origen materno, y la última
aparece por infecciones intraútero.-
b) Aminoácidos: su concentración en el LA es un 50 a75 %
menor que en plasma materno; disminuyen con la EG. Algunos de ellos, permitirían
detectar tempranamente, algunas anomalías del desarrollo fetal.-
c) Componentes Nitrogenados No Proteicos: urea, ácido úrico,
creatinina; aumentan con la EG, especialmente por el aporte urinario fetal.-
d) Lípidos: su concentración en LA varía con la EG.
Los lípidos totales al término del embarazo, oscilan alrededor
de 13,61 mg %; los lípidos polares, representan un 69,50 % de ese
total; los fosfolípidos aumentan su concentración con la
EG, siendo su origen principalmente pulmonar (surfactante).-
e) Carbohidratos: están presentes, en diferentes concentraciones,
glucosa, sacarosa, arabinosa, fructuosa, lactosa. La concentración
de glucosa verdadera es menor que en plasma materno, alcanzando al término,
20 mg %.-
f) Vitaminas: las concentraciones de B-1 y C, son semejantes a las del
plasma materno.-
g) Enzimas: de significación y aplicación clínica
no aclarada. La oxitocinasa no placentaria (cistino-aminopeptidasa), presenta
muy poca actividad al término de la gestación. Tiene origen
en el tubo digestivo fetal, aumentando su concentración con el meconio
en LA. La acetil-colinesterasa, está relacionada con DCTN. La fosfatasa
alcalina, aumenta con la EG, y en forma patológica en las pacientes
pre-eclámpticas, a una determinada EG. La amilasa, aumenta en forma
brusca después de las 36 semanas, por madurez fetal.-
h) Hormonas: los corticoides, andrógenos, progesterona y sus metabolitos,
gonadotrofina coriónica, lactógeno placentario, renina, prostaglandinas,
oxitocina. Las hormonas proteicas, no pasan la placenta ni el amnios. Los
esteroides puede ser eliminados por la orina fetal.-
11) Citología: las células del LA, proceden del amnios, mucosas
y piel fetal. A las 14 semanas gestacionales, el LA es prácticamente
ácelular. Entre las 14 y 32 semanas, se observa una escasa celularidad
del LA, la que aumenta brúscamente a partir de las 37 semanas. Existen
células nucleadas y ánucleadas; con citoplasma basófilo
o acidófilo. La mayoría de las células aparecen en
la segunda mitad gestacional, provenientes de la piel fetal, células
superficiales, intermedias y profundas. Con sulfato azul de NILO al 1 %,
agregando gota a gota al LA, se pondrá en evidencia el material
lipídico de las células, con una coloración naranja,
y con la misma coloración, los lípidos libres.-
ESTUDIOS
EN LIQUIDO AMNIOTICO
El LA
puede aportar datos sobre la madurez y la condición (salud) fetal.-
Tales
valoraciones pueden realizarse por amniocentesis, amnioscopía o
ecografía.-
1) Amniocentesis: punción de la cavidad amniótica para obtención
de LA. No está exenta de riesgos. Debe ser realizada con técnica
quirúrgica. De preferencia, realizarla bajo control ecográfico.
Para decidir el "sitio de punción", conocer previamente la localización
placentaria.-
Los sitios de punción pueden ser:
1-a) Mitad de línea umbílico-púbica: especial para
embarazos menores de 28 semanas gestacionales.-
1-b)- Pequeñas partes fetales: lago amniótico entre abdomen
y miembros, especial para embarazos mayores de 28 semanas.-
1-c)- Nuca fetal: cuando la presentación está fija o insinuada,
especial para embarazos mayores de 35 semanas gestacionales.-
1-d)- Suprapúbica: con presentaciones móviles y vejiga vacía.-
1-e)- Transvaginal: en casos de piodermitis, embarazos menores de 20 semanas
gestacionales.-
En cuanto
al aspecto físico del LA obtenido, puede ser: cristalino (inmadurez
fetal); con vérmix y lanugo (madurez fetal); amarillo (bilirrubina
aumentada); meconial (hipoxia fetal); sanguinolento (muerte fetal).-
Entre
la indicaciones de la amniocentésis se cuentan: riesgos de cromosomopatías
fetales; riesgos de trastornos metabólicos hereditarios; alfa-feto-proteína
materna elevada; evaluaciones de la salud fetal y de su madurez.-
Entre
las complicaciones de la amniocentesis, poco frecuentes, se describen:
a) Complicaciones maternas: como punción vesical; hematomas de la
pared abdominal y /o uterina; infecciones de la pared abdominal y /o cavidad
amniótica; irritabilidad uterina (hiperdinamia); parto prematuro.-
b) Complicaciones Ovulares: hematomas de la placenta y /o del cordón
umbilical; desprendimiento prematuro de la placenta; microtransfusiones;
RPM.-
c) Complicaciones fetales: hematomas; zonas de necrosis; neumotórax;
lesiones en cuello o axila; óbito fetal (muy raro).-
Entre
los inconvenientes de la amniocentesis, se pueden mencionar:
a) Punción negativa: ocurre en menos del 5 % de las punciones. En
estas situaciones, hacer rotar la aguja 90 a 180 Gdos. continuando la aspiración.-
b) Contaminación: del material obtenido, con sangre o meconio.-
2)- Amnioscopía:
es la observación del LA a través del polo ovular inferior
intacto, contrastando con el polo cefálico. Es útil en las
últimas semanas gestacionales. Es de técnica sencilla, indolora,
de bajo riesgo, repetible y de forma ambulatoria.-
En cuanto
a la técnica, deberá identificarse previamente las características
del cuello uterino, el que es permeable en el 80 % de los embarazos al
término. La presentación no debe estar muy alta. Se observa
la característica del LA; su cantidad (la ausencia de LA es compatible
con embarazo prolongado).-
Entre
las indicaciones, luego de las 36 semanas gestacionales, se mencionan:
embarazo postérmino; diabetes; RCIU; HTA ; colestásis intrahepática;
RPM.-
Como
contraindicaciones, figuran: metrorrágicas del 3er. trimestre; amenaza
de parto prematuro; presentaciones no cefálicas; condiciones inadecuadas
del cuello uterino, lo que ocurre en un 15 % de las primigestas.-
Entre
las complicaciones, aunque poco frecuentes se mencionan: parto prematuro;
RPM; infecciones ovulares; metrorragias.-
3)- Ecografía:
para valorar el volumen de LA. Una forma es medir un bolsillo de LA en
uno o dos diámetros. La otra forma, es medir los diámetros
verticales de un bolsillo en cada uno de los cuatro cuadrantes uterinos,
y sumarlos, obteniendo así el índice de LA. Si la sumatoria
se encuentra entre 10 y 20 cm, se estaría ante un volumen normal
de LA. Valores entre 5 y 10 cm, estaría a favor de un oligohidramnios
moderado. Con valores inferiores a los 5 cm, se estaría ante un
oligohidramnios severo. Valores entre 20 y 25 cm, estarían a favor
de un polihidramnios moderado y con valores de 25 cm o más, se considera
polihidramnios. La imagen ecográfica puede semejarse a un nevisca,
en los bolsillo de LA, lo que estaría a favor de madurez fetal,
incluso de feto a término o postérmino. Esta misma imagen
puede corresponder a LA meconial en grumos espesos (estructuras de mayor
refringencia ultrasónica). Una brusca y severa disminución
del volumen de LA, apoyaría la sospecha de amniorrexis.
BIBLIOGRAFIA
· Pérez Sánchez
A, Donoso Siña E: Obstetricia 1992; Public. Técnicas Mediterráneo,
Santiago - Chile.-
· Germain A: Polihidramnios
y Oligoamnios, Obstetricia 1992; Public Técnicas Mediterráneo,
Santiago – Chile.-
· Seron-Ferre M,
Las Heras J: Placenta y anexos embrionarios, Obstetricia 1992; Public.
Técnicas Mediterráneo, Santiago – Chile.-
· Bajo Arenas JM:
Ultrasonografía Obstétrica 1998; Marbán Libros S.L.,
Madrid – España.-
· Troyano JM, Padrón
E, Clavijo MT, Gómez M, Molina A: Valoración ecográfica
del líquido amniótiaco: Ultrasonografía obstétrica
1998, Marbán Libros S.L., Madrid – España.-
· Ruoti AM: Obstetricia
y perinatología 1.999; Artes gráficas Zamphirópolos,
Asunción – Paraguay.-
· Votta RA, Parada
OH: Obstetricia 1.992; López Editores; Buenos Aires – Argentina.-