Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina - Facultad de Medicina - UNNE - Septiembre/2000

PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE ECOCARDIOGRAFIA Y DOPPLER CARDIOVASCULAR
Prof. Dr. Raúl Cayré, Prof. Dr. Miguel H. Ramos, Prof. Dr. Juan F. Gómez Rinesi

1. Del total de cardiopatías congénitas, ¿cuál es la incidencia de la comunicación interauricular?.
    a) 1% al 6%      b)  6% al 11%       c)  11% AL 15%       d)  15% al 20%

2. Con referencia al desarrollo embriológico del complejo septal interauricular, todo es correcto menos:
    a) el piso de la fosa oval esta constituido por el septum primum.
    b) el limbo de la fosa oval está constituido por el septum secundum.
    c) la valva izquierda del seno venoso se adosa a la superficie derecha del septum secundum.
    d) El cojín superior del canal auriculoventricular, contribuye al cierre de la porción de septum interatrial adyacente a las válvulas auriculoventriculares

3. En el desarrollo y en la septación de las aurículas, participan diferentes estructuras embriológicas. Seleccione cada una de las estructuras embriológicas de la columna 1, e indique la o las estructuras anatómicas a la que da origen y que figuran en la columna 2. Recuerde que una estructura embriológica puede participar en la formación de dos o mas estructuras anatómicas y viceversa.

4. Desde el punto de vista anatómico, ¿Cuál de los siguientes tipos de defecto septal, se considera una comunicación interauricular  verdadera? Fundamente su respuesta.
    a) Ostium secundum
    b) Ostium primum  tipo canal A-V
    c) Seno venoso tipo vena cava superior
    e) Tipo seno coronario

5. La comunicación interauricular tipo seno coronario se encuentra ubicada en:
    a) la desembocadura del seno coronario
    b) dentro del limbo de la fosa oval
    c) la pared que separa el seno coronario de la aurícula izquierda
    d) la pared que separa la vena cava inferior de la vena pulmonar derecha inferior

6. De los siguientes esquemas, uno representa un corazón normal y los otros dos restantes, a defectos septales. Usted debe reconocer:
    a) cuál  representa a cada uno de ellos
    b) indicar cada una de las estructuras anatómicas que están representadas
    c) fundamentar su respuesta en cada caso

a.-

b.-

c.-

 

    a)  Corazón normal
    b)  ostium primum no canal
    c)  ostium primum tipo canal

7. Con referencia a la siguiente fotografia, que muestra la superficie septal auricular derecha, debe responder lo siguiente:
    a) ¿Que estructuras anatómicas puede reconocer?
    b) ¿ observa algún defecto septal atrial? ; en caso afirmativo, indique de que tipo se trata.
    c) fundamente su respuesta

    Respuesta : es un defecto tipo seno coronario

8. Un paciente de 19 años de edad, con diagnóstico clínico de defecto septal atrial, debe ser estudiado ecocardiográficamente. ¿Cómo diagramaría el estudio? ¿Qué técnicas ecocardiograficas utilizaría? ¿Qué vistas emplearía en cada caso? Fundamente cada una de sus respuestas.

9. Situándose en el lugar de un padre, le informan a  usted que su hijo de 3 años y medio, tiene un defecto septal atrial. ¿Qué preguntas le haría usted al médico cardiólogo y por que? ¿Que respondaría como médico y por que?.

10. En presencia de un defecto septal atrial con cortocircuito izquierda-derecha predominante, ¿Puede existir un período corto de cortocircuito derecha–izquierda? ¿En que momento del ciclo lo encontraría y de que factores depende su presencia?.
Respuesta :
    1.- Si
    2.- Sístole temprana y diástole temprana. Depende la compliance ventricular derecha y de la capacitancia venosa sistémica.

11. Del total de cardiopatías congénitas, ¿cuál es la incidencia de la comunicación interventricular?.
    a)   1% al 7%  b)  8% al 15%   c)  16% al 23% d)  24% al 30%

12. En el desarrollo del tabique interventricular, participan los cojines del canal auriculoventricular, el tabique interventricular primitivo y las crestas del cono.
Conecte con una línea, la estructura embriológica de la columna 1, con la estructura anatómica a la que da origen y que figura en la columna 2. Recuerde que una estructura embriológica puede corresponder a dos o más estructuras anatómicas y viceversa.

13. Una comunicación interventricular perimembranosa con extensión al septum trabeculado, se debe a:
    a) anomalia en el desarrollo del cojin superior y las crestas conales
    b) anomalia en el desarrollo del cojín superior y del cojín inferior
    c) anomalia en el desarrollo del cojin inferior y el tabique interventricular primitivo
    d)  anomalia en el desarrollo del cojín inferior y las crestas conales

14. ¿Qué tipo de comunicación interventricular se origina cuando existe hipoplasia o ausencia del septum de salida?.
    a) perimembranosa con extensión al septum de salida
    b) muscular del septum de salida
    c) doblemente relacionada
    d) ninguna de las anteriores

15. Una comunicación  interventricular por mal alineamiento se produce por el malalineamiento entre los septum:
    a)  de entrada  y  trabeculado
    b) de salida y  trabeculado
    c)  membranoso y trabeculado
    d) de entrada y de salida

16. Con referencia a la comunicación interventricular con insuficiencia aórtica, todo es correcto, menos:
    a). la valva mas afectada es la sigmoidea coronariana izquierda.
    b). el desarrollo es insidioso y progresivo.
    c). se observa entre el 5% y el 8% de las C.I.V.
    d). se debe a una hipoplasia del septum de salida.

17. En una comunicación interventricular muscular del septum de salida, todo es correcto, menos:
    a).  La válvula aórtica no forma el techo del defecto.
    b).  El cuerpo fibroso central forma uno de los bordes del defecto
    c).  Están separadas de las válvulas semilunares por una porción de tejido muscular
    d).  Todos sus bordes son musculares

18. Con referencia a la comunicación interventricular perimembranosa con extensión al tracto de salida:
    a) ¿dónde está ubicada y cuáles son sus bordes?
    b) ¿dónde esta ubicado el músculo papilar medial en relación al defecto?
    c) ¿qué vistas ecocardiográficas utilizaría para su estudio?

19.  En el siguiente ecocardiograma, determine:
    a)  ¿ de que vista ecocardiográfica se trata?
    b) ¿ donde se coloca el transductor para obtener dicha vista?
    c)  ¿ existe algún defecto septal?. En caso afirmativo, diga de que tipo de defecto se trata y fundamente su respuesta.

    Respuesta: Paraestenal eje largo y paraesternal eje corto. Perimembranoso con extensión al tracto de salida.

20. ¿El patrón de flujo con mapeo con color, permite diferenciar un defecto interventricular muscular del tracto de salida, de un defecto subarterial o doblemente relacionado?. Fundamente su respuesta.
    Respuesta: Si.
    En el defecto muscular del tracto de salida, el jet del flujo se dirige hacia el tracto de salida del VD, pero está separado de la válvula pulmonar por un remanente del septum de salida y está lejos de la válvula tricúspide por que el septum membranoso está intacto. En el defecto doblemente relacionado o subarterial, el jet de flujo se observa inmediatamente debajo de la válvula pulmonar y se dirige directamente hacia el tracto de salida ventricular derecho y el tronco de la arteria pulmonar.

21. En un paciente con defecto septal interventricular, ¿como podría determinar la presión sistólica del ventrículo derecho?.
    Respuesta: Presión de VD = Presión arterial sistólica - gradiente pico interventricular.
 

22. Del total de cardiopatías congénitas, ¿cuál es la incidencia de los defectos septales atrioventriculares?.
    a) 1% al 3.8%      b) 4% al 6.8%     c) 7% al 9.8%      d) 10% al 12.8%

23. Un defecto parcial del septum atrioventricular se caracteriza por tener:
    a)  Dos anillos y dos orificios auriculoventriculares
    b)  Dos anillos y un orificio auriculoventricular
    c)  Un anillo y dos orificos auriculoventriculares
    d)  Un anillo y un orificio auriculoventricular

24. ¿Cuál de las siguientes patologías se asocia con mayor frecuencia al prolapso de la válvula mitral?
    a) Defecto septal atrial tipo ostium secundum
    b)  Defecto septal atrioventricular tipo ostium primum
    c)  Defecto septal ventricular perimembranoso con extensión al septum de entrada
    d)  Defecto septal atrioventricular en su forma completa

25. En la forma completa de defecto del septum atrioventricular tipo extremo puenteo de la valva anterior común de Anderson y col., o tipo C de Rastelli,  la valva anterior común se inserta en:
    a) El músculo papilar del cono
    b) La cresta del septum interventricular
    c) En el músculo papilar anterolateral del ventrículo derecho
    d) Un músculo papilar medial anormal del ventrículo derecho

26. La ausencia del septum atrioventricular determina todo lo siguiente, excepto:
    a)  defecto septal tipo ostium primum verdadero
    b)  deficiencia de la porción de entrada del septum interventricular
    c) inserción de los componentes derecho e izquierdo de las válvulas auriculoventriculares al mismo nivel.
    d) alargamiento del tracto de salida del ventriculo izquierdo
    e) anillo fibroso auriculoventricular único

27. En la forma completa de defecto septal atrioventricular, la dominancia ventricular está determinada por:
    a)  la disposición del anillo unico atrioventricular en relación a los ventrículos
    b) el malalineamiento entre el resto del septum interatrial  y el septum interventricular
    c) ambas respuestas son correctas
    d) ninguna respuesta es correcta

28. En el siguiente ecocardiograma, determine:
    a)  ¿ de que vista ecocardiográfica se trata?
    b) ¿ donde se coloca el transductor para obtener dicha vista?
    c)  ¿ existe algún defecto septal?. En caso afirmativo, diga de que tipo de defecto se trata y fundamente su respuesta.

    Respuesta: Apical cuatro cámaras. Canal AV completo tipo C

29. ¿Qué mecanismo pone en juego el corazón, en un paciente con estenosis aórtica, para normalizar la poscarga?
    Respuesta: Pone en marcha el mecanismo de hipertrofia ventricular concéntrica (engrosamiento parietal y aumento del contenido de colágeno)

30. ¿Qué tipo de insuficiencia cardíaca presentan los pacientes con estenosis aórtica?
    Respuesta Presenta disfunción diastólica por tener una camara VI pequeña con disminución de la distensibilidad debido a la hipertrofia concéntrica .

31 Cite los criterios de estenosis aótica severa.
    Respuesta: Gradiente máximo > de 80   Hg.  Gradiente medio : > de 50 mmHg. Area : < de 0.75 cm2 o <de 0.45 cm2 /m2 de superficie corporal

32. ¿Indicaría la cirugía a un paciente de 38 años de edad con un gradiente transvalvular aórtico máximo instantáneo de  110 mmHg y área de 0.69cm2, asintomático, sedentarios con ergometría negativa y buena función sistólica. ?Fundamente su respuesta.
    Respuesta:No porque la mortalidad perioperatoria de la cirugía es del 2 al 9 % siendo superior a la mortalidad por muerte súbita de esta entidad que es del 1 al 2 %   BIBLIOGRAFIA :Revista Argentina de Cardiología volumen 67 - suplemento II 1999  Consenso de valvulopatías.

33. En la válvula aórtica la valva coronariana izquierda tiene menor tendencia a la calcificación :   VERDADERO   O      FALSO

34. Dibuje como se ve la válvula aórtica tricúspide y sus sigmoideas, en sístole y en diástole, en un corte paraesternal, transversal a nivel de los grandes vasos.
    Respuesta: Bertolasi C. Cardiología 2000 Tomo 1 fascículo 6 pag. :565


                   SISTOLE                                                                            DIASTOLE

35. Al estudiar velocidad y gradiente transvalvular aótica, con Doppler, se corre el riesgo de sobrestimar la velocidad,  habiendo previamente ajustado correctamente la ganancia y filtro del equipo.
    Respuesta: No, las velocidades nunca podran ser mayores que las reales Bertolasi C. Cardiología 2000 Tomo 1 fascículo 6 pag. 567

36. De que depende el gradiente transvalvular aórtico y que podrían modificar la estimación real de la severidad de una estenosis.
    Respuesta: Depende del flujo transvalvular, la poscarga y el tono autonómico. Bertolasi C. Cardiología 2000 Tomo 1 fascículo 6 pag. :568

37.  Dibuje en un corte apical de cinco cavidades, un Eco-Doppler color de una estenosis aórtica severa con todos los elementos que a ella la identifica.

Estenosis aórtica : Eco doppler color - 5 cavidades desde el apex
    1)  engrosamiento valvular aórtico
    2)  apertura disminuida
    3)  yet turbulento anterogrado
    4)  dilatacion de aorta ascendente
    5)  hipertrofia ventricular izquierda

38. ¿Qué probabilidad de tener estenosis aórtica severa, tiene un paciente de 78 años de edad, sexo masculino y que por ecocardiografía transesofágica multiplana  la planimetría directa del área del orificio valvular aórtico informa estenosis severa.
 1- Prevalencia : 2,9% de estenosis Ao. Severa en personas de más de 75 años
 2- Sensibilidad del método 96%
 3- Especificidad del método 88%
 4-
      Enfermos      Sanos
 +     VP                FP
        2.8              11.66

 -     FN                 VN
        0.1              85.44

VP = verdaderos positivos
FP = falsos positivos
FN = falsos negativos
VN = verdaderos negativos
UPPP = valor predictivo de la prueba positiva

UPPP =      VP      x 100   =      2.8       x 100 =       2.8      x 100 = 19.4 %
              VP + FP                2.8+11.56                   14.46
Respuesta : la probabilidad es del 19.4 %

39.- el efecto del Dipiridamol se debe a:
    a) modificaciones de la recaptación de adenosina
    b) antagonismo con la adenosina
    c)  aumento del consumo de oxígeno mitocondrial
    d) b y c son correctas

40.- El aminofilín se comporta como antagonista del Dipiridamol por:
    a) su efecto vasoconstrictor coronario directo
    b) Por su efecto agonista de la adenosina
    c) por su efecto bradicardizante
    d) ninguna es correcta

41.- La atropina es :
    a) Un bloqueante dl efecto nicotínico de la acetilcolina
    b) Un inhibidor de la recaptación de acetilcolina
    c) Un bloqueante de los receptores muscarínicos
    d) Un estimulante directo del Nódulo sinusal

42.- En la prueba de Dipiridamol :
    a) la isquemia se produce como consecuencia del aumento de frecuencia cardíaca producido por el aminofilín
    b) la isquemia se produce por vasodilatación heterogénea del árbol vascular coronario
    c) Es necesaria la administración de atropina para detectar areas isquémicas
    d) ninguna es correcta

43.- En la prueba de dobutamina:
    a) la isquemia se produce como consecuencia de la reducción del flujo coronario.
    b) La isquemia se produce por aumento del doble producto
    c) La isquemia se produce por vasodilatación heterogénea del árbol arterial coronario
    d)  ninguna es correcta.

44.- En presencia de ventrículos con disquinesias segmentarias, la función sistólica global se estima por:
    a) fracción de eyección
    b) fracción de acortamiento
    c) cálculo de la dp/dt en todos los casos
    d) estimación del indice de masa muscular funcionante

45.- Que vista ecocardiográfica es la más apropiada para distinguir estenosis aórticas valvulares de las sub y supravalvulares?
    a) Paraesternal eje corto
    b) paraesternal eje largo
    c) cuatro cámaras desde la punta
    d) ninguna es correcta

46.- Marque la afirmación que considere falsa.
    a) La severidad de la calcificación aórtica no es un predictor confiable de la severidad hemodinámica de la estenosis.
    b) La evaluación ecocardiográfica de la vista de eje corto paraesternal permite caracterizar la morfología de la vávula y valvas con alta sensibilidad.
    c) En estenosis aórticas, el riesgo de disección es mayor en pacientes con válvula bicúspide.
    d) En pacientes con calcificación aórtica mínima, movimiento normal de las valvas y sin hipertrofia ventricular izquierda, la ecografía bidimensional es un indicador confiable de que la estenosis es mínima o está ausente.
    e) b y d son falsas.

47.- Marque la afirmación que considere falsa:
    a) El gradiente transvalvular aórtico máximo instantáneo determinado por Doppler es sistemáticamente mayor que el gradiente transvalvular pico a pico determinado por cateterismo con la técnica del Pull-Back.
    b) El gradiente pico a pico determinado por pull-back  se corresponde sincrónicamente con el gradiente máximo determinado por Doppler.
    c) el gradiente pico a pico determinado por pullback no es el verdadero gradiente transvalvular máximo, puesto que los picos máximos ventricular y aórtico son asincrónicos.
    d) La determinación del gradiente transvalvular máximo por técnica de cataterismo dual se correlaciona aceptablemente con el gradiente máximo instantáneo determinado por Doppler.

48.- Estudios de correlación han demostrado que la estenosis aórtica es severa cuando la relación VTI(tracto de salida)/ VTI (aórtico) es menor de ....0.25.......

49.- Marque las afirmaciones que considere falsas:
    a) el Indice VTI(tracto de salida) / VTI ( aórtico) es independiente del volúmen minuto.
    b) el Indice VTI(tracto de salida) / VTI ( aórtico) no es apropiado para el control seriado de evolución de la estenosis Aórtica.
    c) el Indice VTI(tracto de salida) / VTI ( aórtico) es apropiado para el control seriado de evolución de la estenosis Aórtica.
    d)  el Indice VTI(tracto de salida) / VTI ( aórtico) es dependiente del volúmen mi nuto.

50.- Marque la afirmación que considere correcta
    a) en la estenosis aórtica existe buena correlación ( r >0.85) entre el área valvular estimada por Doppler y la estimada utilizando la fórmula de Gorlin en todos los casos.
    b) en la estenosis aórtica (r<0.85) no existe buena correlación entre el área valvular estimada por Doppler y la estimada utilizando la fórmula de Gorlin en gran número de casos.
    c) La determinación del área valvular con la fórmula de Gorlin tiene menos factores de error que la determinada por Doppler.
    d) Ninguna es correcta.

51.- Cite en qué situaciones es de mayor necesidad disponer del uso del color en la estenosis aórtica:
     - Flujo aórtico excéntrico
     - Estimación de la regurgitación aórtica asociada
 
 

Volver al Indice                                      Volver a la página de la Facultad