RESPUESTA
DEL ENDOTELIO ANTE LA INJURIA EN DIABETICOS
Profesor: Hector Nolly
Investigador del Conicet
y Profesor Adjunto de Fisiología Patológica
Congreso Argentino de
Diabetes 1998.
Dra. María E.
de Bolado, Dr. Enrique Bolado, Dr. Romero Otazú
Cursantes de la Carrera
de Especialización en Cardiología - Posadas - Misiones.
El paciente
diabético está propenso 3 a 5 veces a padecer patología
cardiovascular, que el no diabético, y es muy importante poder analizar
los riesgos. El 66 % de los diabéticos tienen como causa de muerte,
las complicaciones C.V. (cardiovascular).
Es interesante
indagar e insistir con el interrogatorio, respecto a cuales son los factores
de riesgo que estén presentes en el paciente.
También
es necesario saber si ya existe daño de órgano. No se deben
tratar las afecciones o complicaciones en el diabético sin tener
en cuenta los factores de riesgo, si es que de verdad se quiere corregir
de un modo radical, los trastornos que aquejan al paciente y poder tener
un mayor éxito terapéutico.
El endotelio,
es una de las áreas en cardiología que ha tenido mayor avance
en los últimos veinte años , y a pasado a ser de un partícipe
pasivo que revestía los vasos a ser un verdadero laboratorio, de
una cantidad grande de hormonas y compuestos generadas localmente. Se dice
que es el laboratorio mas importante del organismo.
Se está
en una etapa descriptiva de lo que es el endotelio, se han enumerado cuales
son los compuestos que allí se sintetizan, y un paso mas adelante
se ha podido determinar, por lo menos en una primera apreciación
aunque, todavía la parte bioquímica no se conoce, la estrecha
relación que existe entre la hipertensión, la dislipidemia,
trastornos de los glúcidos, como la Diabetes Tipo Dos.
Es mucho
lo que se ha hablado de endotelio pero todavía es mucho lo que falta
por conocer.
FISIOPATOLOGIA
En los
últimos diez a quince años se ha reconocido que éstas
no son patologías independientes, sino que bioquímicamente
están íntimamente relacionadas, a punto tal que ya
muchos sostienen que un veinte a un veinticinco por ciento de la llamada
hipertensión esencial fundamentalmente es de causa metabólica,
o sea que englobaría alteraciones en algunos de estos tres aspectos:
hipertensión arterial - diabetes - hipertrigliceridemia.
ENDOTELIO NORMAL
Sus características
normales importantes son
1. Regular el tono de los
vasos sanguíneos
2. Retardar la adhesión
de las células de la sangre, o sea mantenerlas en fluidez y no absorbidas
en superficie del mismo .
3. Inhibir la proliferación
descontrolada de la célula de la pared vascular.
4. Servir de barrera para
los excesos de lípidos que están en circulación
5. Acción antitrombótica
que tiene el endotelio a través de las quininas, activar la producción
del activador del plasminógeno tisular, y de esta manera tratar
de que no se forme esa red de fibrina que van a ser los precursores del
trombo.
ENDOTELIO ANORMAL
Cuando
a este endotelio lo sometemos a la agresión de diferentes factores
de riesgo como por ej. Exceso de colesterol, LDL, hipertensión arterial,
diabetes, tabaquismo. Este endotelio pasa a ser considerado como un endotelio
disfuncional, entonces vemos que las funciones que antes fueron normales,
se alteran totalmente, dando:
1. Una
mayor tendencia a la vaso - constricción
2. Una
mayor adhesividad de las plaquetas y de los leucocitos.
3. Un
crecimiento descontrolado de las células, especialmente las del
músculo liso en la pared del vaso.
4. Un
aumento del paso de lípidos al sub-endotelio.
5. Una
mayor tendencia a la trombosis vascular.
Estas
son algunas de las sustancias que se han aislado en este verdadero laboratorio
del organismo y como ustedes ven este es un grupo muy numeroso que no se
puede apreciar bien, pero quisiera poner énfasis en cuales son los
cuatro grupos mas importantes.
1. Sustancias vasoactivas
entre ellos:
1.1. Vasoconstrictores
1.2. Vasodilatadores
Dentro de los vasodilatadores
los mas importantes son:
· Prostaciclinas
· Oxido Nítrico
· Quininas
Dentro de los vasoconstrictores
los mas importantes son:
· Angiotensina II
· Endotelina
En segundo lugar tenemos los mediadores del crecimiento o promotores del
crecimiento. En línea general a pesar que se ha descripto una larga
lista de promotores que vienen desde las plaquetas sobre el endotelio,
es importante tener presente que los vasoconstrictores cuando están
en exceso son los principales promotores del crecimiento celular y que
los vasodilatadores son los que frenan en el caso de las prostaciclinas,
óxido nítrico, y las quininas son las que balancean estas
funciones para lograr un equilibrio.
En tercer lugar hablamos de los moduladores o mediadores inflamatorios
que son los que tienen que ver con los procesos de adhesión de las
células de la sangre al endotelio.
En cuarto lugar con los factores que participan en la coagulación
y en la fibrinólisis, principalmente en el activador del plasminógeno
tisular y el inhibidor del activador o también llamado PAI.
Nos concentraremos entonces en tres de las propiedades del endotelio que
son:
·
El control del tono
·
Del crecimiento
·
De la hemostasia.
Estos
son los vasoconstrictores y vasodilatadores que han sido estudiados mas
exhaustivamente:
Cabe
mencionar que además de la renina angiotensina renal existe una
angiotensina generada a nivel de los propios vasos por una renina vascular,
la endotelina que es un compuesto de 21 aminoácidos que se sintetiza
a partir de una gran molécula y que esta regulada por concentraciones
de angiotensina y que es el vasoconstrictor mas importante, y en tercer
lugar los tromboxanos y los endoperóxidos cíclicos, estos
son los vaso-constrictores principales, y para lograr entonces un equilibrio,
el organismo dispone del óxido nítrico y de la prostaciclina
y ambos van a ser regulados en su biosíntesis por los niveles de
quininas que se sintetizan a nivel del vaso.
CARACTERISTICAS
O CAMINOS POR LA CUAL ANGIOTENSINA PERTURBA FUNDAMENTALMENTE, LA FUNCION
DEL ENDOTELIO
En los
últimos cuatro o cinco años, si bien no se ha avanzado tanto
en la etapa descriptiva de nuevos compuestos, algo ha resultado sumamente
relevante.
La angiotensina
es la que regula también, la producción de endotelina y juntos
son los responsables de casi un 80% de los procesos vasoconstrictores en
exceso que llevan a la Hipertensión Arterial.
Decimos
que esto se ha logrado en los últimos años, aunque ya se
venia anunciando con el uso de los inhibidores de la enzima de conversión
por que merced de la aparición de los llamados antagonistas de la
angiotensina II, se ha podido demostrar que cuando se bloquea al receptor,
el AT1 para la acción de la angiotensina II, controlamos prácticamente
un 66 a un 69 % de los cuadros de Hipertensión Arterial. La angiotensina
entonces, generada en riñón o generada a nivel del vaso va
a controlar la parte motora o sea la función del tono, el crecimiento
de las células de la sangre y finalmente los proceso de fibrosis
y los procesos inflamatorios que se producen a nivel del vaso sanguíneo.
Si resumimos las avenidas o los caminos a través de las cuales Angiotensina
nos lleva a Hipertensión Arterial diríamos que son por lo
menos 5, las vías que han sido descriptas.
La primera
de ellas es a través de una excesiva vasoconstricción, por
su potente acción vasoconstrictora y la acción también
que ejerce a través de la endotelina.
En segundo
lugar es aumentar el volumen sanguíneo a través de regular
la biosíntesis de aldosterona y entonces con mayor retención
de sodio y agua.
En tercer
lugar es por su regulación de la proliferación celular y
su participación en el remodelado cardiovascular, que es el paso
siguiente para la alteración funcional con que inicia los cuadros
de hipertensión Arterial, en este remodelado ya sea vascular o cardíaco
angiotensina y endotelina son los dos partícipes principales.
En cuarto
lugar tenemos que angiotensina regula a importantes oxidasas a nivel del
vaso, de manera que participa y regula de lo que se conoce con el nombre
de stress oxidativo, que consiste fundamentalmente en un aumento de los
radicales libres que van a agravar aun mas o a provocar o a iniciar la
disfunción endotelial y finalmente angiotensina es la que regula
al inhibidor del activador del plasminógeno, de manera que angiotensina
es también protombótica.
Hemos
hablado de los que producen los efectos mas nocivos, veamos ahora de que
elementos dispone el organismo para defenderse de los mismos.
Las quininas
que fueron descriptas hace algunos años además de generarse
en el riñón se generan también en el corazón,
arterias y venas, y éste sería el mecanismo principal a través
del cual los inhibidores de la enzima de conversión ejercerían
su acción protectora a través de los endotelios y reguladora
también de la presión arterial.
Las quininas
actúan a través de receptores B (B2), principalmente para
su acción vasodilatadora y finalmente ésta va a culminar
con la generación de tres potentes vasodilatadores, la prostaciclina,
el factor relajante del endotelio u óxido nítrico y el llamado
factor hiperpolarizante del endotelio.
Esta diapositiva
resume cuales son una vez que ha aumentado la presión arterial en
algunos de los lechos vasculares de que manera se dañan el resto
de los lechos de modo difuso.
Este
aumento en la presión arterial va producir en el resto cambios endoteliales
que comienza con una adherencia de los leucocitos y penetración
al subendotelio, aumento de la permeabilidad de las células endoteliales,
mayor producción de sustancias vaso-constrictoras y menor producción
de relajantes, lo cual produce ese remodelado patológico, acumulación
de macrófagos que acuden por que como hay mayor permeabilidad ingresa
mas lipoproteinas, se generan una serie de compuestos que atraen a los
monocitos, y estos se transforman en macrófagos, incorporan a los
radicales libres y entonces cuando estos macrófagos se destruyen
producen un daño en el subendotelio y si persisten van a ser la
célula base o célula espumosa a través de la cual
va al camino de la arteriosclerosis.
De manera
que acá tenemos los daños que se producen en el endotelio
cuando existe un aumento de la presión arteríal.
Veamos
ahora cuales son las alternativas. Si es solo un trastorno de la presión
arterial y los lípidos están normales, estas alteraciones,
con la perturbación desmedida del crecimiento de las células
lleva a la formación de la placa estable, que es fundamentalmente
la formación de la placa fibrosa pero si nos encontramos ante una
hiperlipidemia esto nos lleva camino a la placa aterosclerótica
típica o placa inestable que está cargada o es muy rica en
lípidos.
En un
endotelio despulido, en un endotelio que tiene soluciones de continuidad
se produce rápidamente la deposición de plaquetas y la activación
de las mismas, normalmente las plaquetas tienen un aspecto casi circular
pero cuando se activan, aparecen los seudópodos y se enganchan en
esas soluciones de continuidad e inmediatamente descargan por esta especie
de boca sustancias vasoconstrictoras muy enérgicas y se ha podido
probar que fundamentalmente lo que descarga es serotonina y tromboxano
lo cual agrava aun más el cuadro hipertensivo.
MECANISMOS QUE
PODEMOS EMPLEAR PARA REVERTIR LOS PROCESOS DE DAÑO DEL ENDOTELIO
Los inhibidores
de la enzima de conversión han sido muy importantes porque con ellos
se ha logrado una regresión de la hipertrofia e hiperplasia vascular
y cardíaca.
En segundo
orden tenemos la familia ya recién llegada hace cuatro, cinco años
de los llamados sartenes, cuyo primer exponente es el losartan, y el último
es el irbesartan y el candesartan. Estos sartanes ocupan selectiva y específicamente
los receptores de la angiotensina y entonces evitan que el exceso de angiotensina
gatille este proceso a través de una proteína G de una acción
de lipasas que va a lisar el fosfatidilinositol disfosfato generando inositol
trifosfato y es el que libera calcio iónico del retículo
sarcoplásmico provocando una tendencia al espasmo y a su vez el
diaciglicerol que actúa nivel de las proteínas entonces haciendo
que el músculo liso se contraiga exageradamente.
Entonces
los sartanes actúan bloqueando la vasoconstricción, el remodelado
cardíaco y regulando el volumen sanguíneo como también
lo hacen los inhibidores de enzima de conversión.
Se ha
postulado y existen algunas evidencias que cuando estos sartanes bloquean
al receptor AT1, el exceso de angiotensina va y actúa sobre los
receptores AT2 los cuales tendrían acción opuesta AT1 y entonces
facilitarían el freno del crecimiento descontrolado de las células
y una mayor vasodilatación.
Y finalmente,
y resumiendo lo expresado, decimos que en buena parte de nuestra existencia
el stress circulatorio a través de niveles de quinina que se generan
en el endotelio va a ser el regulador de la producción de sustancias
vasodilatadoras, principalmente óxido nítrico y prostaciclina
y que estos mantienen una buena capacidad relajante del vaso sanguíneo,
en la medida que van haciéndose presente en nuestra existencia los
factores de riesgo; se van perdiendo esta capacidad vasodilatadora y la
tendencia al vasoespasmo es mayor, cuando esto pasa de ser un proceso funcional
y se transforma en algo estructural, se convierte entonces, este vaso se
daña, se produce una solución de continuidad hay una mayor
agresión de plaquetas y trombinas y se produce un remodelado y una
perturbación de las plaquetas la pared del vaso que va llevar a
la hipertensión, a la trombosis y camino de la arteriosclerosis.