Edad: 65 años Sexo: Femenino
Descripción de
las imágenes y diagnóstico
Hígado: Forma
conservada. Tamaño normal. Ecogenicidad: normal
Vías biliares
:
sin particularidades
Vesícula biliar
:
forma conservada. Diámetro longitudinal: 97 mm. Transversal:
38,3 mm. Pared: menor de 3 mm.
Comentarios referentes
al caso
Litiasis:
Se ha dicho que el perfecto condidato para la litiasis es "mujer, de 40
años, gruesa y fértil". La patogenia de los cálculos
es variada dependiendo de su tipo. Los tres factores más importantes
que ayudan en la formación de cálculaos son la composición
anormal de la bilis, la estasis y la infección. La alteración
en la composición de la bilis parece ser el factor mas importante.
La composición
de los cálculos es variable. Puede estar formado por colesterol,
bilirrubinato cálcico y carbonato cálcico. Muchos de ellos
presentan bilirrubina o colesterol. El 90% de los cálculos son mixtos
o combinados. Los mixtos son los que contienen porporciones variables de
los tres posibles constituyentes. Los combinados presentan un núcleo
central o un anillo externo puro, siendo el resto mixto.
Las implicancias
clínicas de la litiasis son variadas. En el 80% de los casos, la
colelitiasis puede cursar sin manifestaciones clínicas. La consecuencia
más importante de la enfermedad litiásica es la obstrucción
del conducto cístico o del colédoco, que predispone a una
infección bacteriana lo que puede dar lugar a colangitis y colangitis
ascendente. Existe alta incidencia de litiasis asociadas a neoplasia vesicular.
En la
ecografía los cálculos se observan como focos ecogénicos
con sombra acústica posterior. Se ha demostrado que todos los cálculos
mayores de 3 mm. Presentan sombra, la cual no tiene relación con
el contenido cálcico del cálculo, ni con su forma, superficie
o densidad. Debe tenerse en cuenta que focos ecogéncios intravesiculares
menores de 5 mm, y sin sombra, en el 81% de los casos representan litiasis.
Puede decirse que un foco ecogénico en el interior de la vesícula
que causa sombra acústica posterior y se mueve con la gravedad será
un cálculo en el 100% de los casos.
BIBLIOGRAFIA
1. Diagnóstico
por Ecografía. Carol M. Rumack M.D. Wilson-Charboneau. Editorial
Marban. 2° Edición. Capítulo 6. 1999
2. Ecografía
General. Carol A. Mittelstaedt, MD. Editorial Marban. Edición original.
Capítulo 6. 1995.
3. Cortes Anatómicos.
Han. Kim. Correlación con TAC y RM. Editorial Marban. 3° Edición.
1998.