VARICES DEL
MIEMBRO INFERIOR
Prof. Dr. Miguel H. Ramos
Srtas Soledad Saiach,
Natalia Lecuna
* Auxiliares de Docencia
de la VIa Cátedra-Medicina-Estudiantes del 7mo año de la
Carrera de Medicina
DEFINICION
Se designa
con el nombre de várices a la dilatación permanente y patológica,
alargamiento y flexuosidad de las venas superficiales de los miembros inferiores.
Se originan
al romperse el equilibrio entre presiones intravenosas y estructura valvuloparietal
(3).
EPIDEMIOLOGIA
Es una
de las afecciones mas frecuentes en el ser humano. Se calcula que el 15%
al 20% de la población mayor de 35 años padece de várices
de diferentes grados. Son mas frecuentes en mujeres de raza blanca. Su
aparición esta condicionada por diversos géneros de vida
y profesiones(5).
ASPECTOS
ANATOMICOS DE LA CIRCULACION VENOSA
El sistema
venoso de los miembros inferiores está especialmente equipado para
luchar contra la acción de la gravedad, cuya incidencia aumenta
cuando el sujeto está de pie. Pero, a pesar de la existencia de
una red profunda predominante, rodeada de importantes masas musculares,
de una red superficial, provista también de una rica musculatura
y de un sistema valvular muy elaborado, el aparato circulatorio está
particularmente expuesto (fig. 1).
Dos redes
colectoras aseguran el retorno de la sangre venosa de los miembros inferiores:
una red superficial (que drena 1/10 de la sangre venosa) y una profunda
(que drena los 9/10). Ambas redes están unidas entre sí por
las venas perforantes(6).
SISTEMA
VENOSO SUPERFICIAL (SVS)
Está
constituido por venas extraaponeuróticas y menos valvuladas que
las venas profundas. Incluye dos sistemas principales, el safeno interno
(SI) y el safeno externo(SE), y dos sistemas de menor valor patológico:
el sistema tributario de la vena ilíaca interna y el sistema tributario
de la vena poplítea. Ambas safenas tienen en su desembocadura una
válvula ostial.
Sistema Safeno Interno
(SI)
Constituido
por la vena safena interna y sus tributarias. La vena safena interna es
la vena mas larga del organismo que se origina por delante del maléolo
interno, continuando a la vena marginal interna del pie. Asciende en pierna
y muslo y desemboca en la vena femoral a 3cm.por debajo y afuera de la
espina del pubis(3).Recibe afluentes a nivel del cayado (pudendas, circunfleja
ilíaca, subcutánea abdominal, etc.) y una comunicante
con la safena exterior en la cara posterior de la rodilla (Vena de Giacomini).
Sistema Safeno Externo
(SE)
Drena
la sangre de la región externa del pie así como de la región
postero-externa de la pierna. Se origina de la vena marginal lateral por
detrás del maléolo externo, sigue en el surco intergemelar
y en la pantorrilla entra en el plano aponeurótico y desemboca en
la vena poplítea(6).
SISTEMA
VENOSO PROFUNDO (SVP)
Las venas
profundas siguen el trayecto de las arterias homónimas, transcurren
entre las masas musculares y son muy valvuladas. Se pueden distinguir un
sistema principal y un sistema muscular(2).
Sistema principal
Está
constituido por tres troncos: Tibioperoneo, Poplíteo y Femoral.
El Tibioperoneo se forma por la unión de las tibiales anteriores,
posteriores y peroneas, luego de atravesar la membrana interosea de la
pierna forma la poplítea. La poplítea va desde el anillo
del Soleo, sigue por la cara posterior y superior de la pierna y en el
anillo del tercer aductor continúa como femoral hasta el anillo
crural donde se transforma en vena ilíaca externa.
Sistema Muscular
Los más
importantes son el complejo venoso del soleo y el de los gemelos (avalvulados)
que drenan en el grupo tibioperoneo, y el de las femorales que drenan en
la ilíaca externa(5).
SISTEMA
PERFORANTE
Drenan
la sangre de la superficie hacia la profundidad, todas poseen válvulas
y provienen de las ramas colaterales de las safenas y no del tronco de
éstas. Por lo tanto no son destruidas cuando se efectúa la
escisión total de las safenas, lo que explica los casos de recidivas
después de la safenectomía(6).
Perforantes
directas: van a los troncos profundos principales, sin interposición
de venas musculares. Las más importantes son: las de Cockett, hacia
la safena interna, en número de tres, la superior en la unión
del tercio medio con el inferior del borde tibial interno, la media a 4
traveces de dedo por arriba del maléolo y la inferior por debajo
y atrás del maléolo interno. Todas desembocan en el
tronco tibial posterior y están unidas por el arco anastomótico
de Leonardo.
Las perforantes
están a niveles constantes medidas desde la planta del pie:
*Superior : 27 cm.
*Media : 18 cm.
*Inferior :13 cm.
Perforantes
indirectas: pasan a través de las masas musculares, que
amortiguan las variaciones de presión.
SISTEMA
COMUNICANTE
Unen
ramos de un mismo plano sin atravesar el plano aponeurótico(5).
HISTOLOGIA
La pared
venosa está formada por tres túnicas cuando el calibre de
la vena es suficiente:
1- La
intima: constituida por tejido endotelial que se repliega y forma las válvulas.
2- La
media: está formada por fibras musculares lisas y elásticas.
El tejido fibroso predomina en las venas próximas al corazón
y el tejido muscular en las venas de los miembros inferiores.
3- La
adventicia : compuesta por tejido conjuntivo, elementos elásticos,
musculares y nerviosos que le permiten variaciones de diámetro(6).
FISIOLOGIA
Y FISIOPATOLOGIA
El sistema
venoso recolecta la sangre periférica capilar para llevarla al corazón
derecho. Mantiene la volemia por su propiedad de capacitación ya
que en ella está el 75% del volumen total circulante. El flujo venoso
en los miembros inferiores se realiza en un sistema que presenta un débil
empuje asociado a un sistema aspirante provisto de poderosas bombas de
inyección lateral (las masas musculares) y orientado por el sistema
valvular.
El retorno
venoso se efectúa en el 80% por el SVP y solo el 20% por el SVS.
Factores que modifican
el retorno venoso.
a. Dificultan:
· Fuerza de la gravedad: determinada por la presión hidrostática
en el ortostatismo.
· Aumento de la presión intraabdominal y torácica:
determina un aumento de la presión que se transmite distalmente,
lo que cierra las válvulas del SVS y SVP.
· Viscosidad sanguínea: disminuye la velocidad de retorno.
· Vis a fronte: resistencia al flujo que opone el circuito corazón-venas.
Es una fuerza que resulta a le vez de factores torácicos, abdominales
y cardíacos (aspiración protodiastólica de las cavidades
del corazón derecho y de la depresión intratorácica
y abdominal al fin de la espiración).
b. Favorecen:
1
· Aplastamiento venoso plantar: este mecanismo da su impulso venoso
inicial a la sangre venosa de retorno en efecto, el aplastamiento a cada
paso de la suela venosa de Lejars (venas metatarsianas, arcadas y
marginales de la planta del pie) vacía a los vasos de su contenido,
como lo haría con una esponja. Este aplastamiento es tanto más
eficaz cuanto que las perforantes están prácticamente desprovistas
de válvulas a ese nivel y permiten así la comunicación
de los sistemas venoso superficial y profundo.
· Vis a tergo: es el residuo de la fuerza propulsora del ventrículo
izquierdo transmitida a las venas a través de los capilares y anastomosis
arterio-venosa.
· Bomba muscular de la pantorrilla: durante la marcha (contracción
) comprime externamente provocando el vaciado de los lagos intermusculares
al sistema profundo y en la relajación produce la aspiración
de la sangre desde el sistema superficial al profundo a través de
las perforantes.
· En reposo y en la posición horizontal la circulación
en el SVS y SVP es independiente.
· Válvulas (mecanismo antirreflujo): al segmentar la columna
sanguínea permite que el retorno venoso esté asegurado desde
abajo hacia arriba y de la superficie a la profundidad, impidiendo el reflujo
distal. En reposo están abiertos y entran en actividad al producirse
empujes sanguíneos.
· Mecanismo respiratorio: en la inspiración profunda y sostenida
descienda el diafragma, hay colapso de la VCI, aumenta la presión
que supera de la femoral y se detiene el retorno, en la espiración
el ascenso del diafragma disminuye la presión intraabdominal, se
dilata la VCI y permite el retorno.
· Pulsación de las arterias perivenosas: la pulsación
de las arterias perivenosas (aquellas que están acompañadas
por una o dos venas contenidas en una vaina común) acelera el flujo
venoso por compresión extrínseca en el sentido permitido
por el juego valvular(5).
Fig.
1: Las várices. "Enfermedad genuina del bípedo humano".
El esquema señala los factores que favorecen (a la izquierda) y
entorpecen el retorno venoso (a la derecha)
DINAMICA
DE LA CIRCULACION VENOSA EN LOS MIEMBROS INFERIORES
1) Flujo venoso:
obedece a las leyes físicas del pasaje de un líquido por
un conducto. De hecho, según la ley de Hagen-Poiseuille, el flujo
es :
a) Proporcional
al gradiente de presión y al diámetro de la vena.
b) Inversamente
proporcional a la longitud de la vena y a la viscosidad sanguínea.
2) Sentido circulatorio
:
a) Venas
superficiales. En el sujeto acostado, la columna sanguínea se desplaza
todo a lo largo de la safena interna, desde el punto de inyección
maleolar hasta la femoral. En el sujeto de pie y durante la marcha, la
progresión de la sangre depende exclusivamente de las perforantes.
b) Perforantes.
La sangre circula de la superficie hacia la profundidad, durante la marcha.
Pero cuando se realizan esfuerzos musculares, ciertas perforantes valvuladas
dejan pasar el exceso sanguíneo hacia la red superficial, con el
fin de evitar la sobrecarga de la red profunda.
c) Venas
profundas. Se observan detenciones, aceleraciones y, a veces, hasta inversiones
pasajeras de la circulación.
3) Velocidad de la circulación.
La velocidad de la corriente venosa es muy variable, según el calibre
del vaso y la posición del individuo. Puede alcanzar cm./seg. en
el sujeto acostado ; disminuye a la mitad al levantarse y se duplica
al caminar. Se verá mas enlentecida si la vena es varicosa. Varía
con la edad del sujeto, es mayor en el niño que en el adulto y mayor
en este que en el anciano. Cuanto más cerca del corazón está
la vena mayor es la velocidad circulatoria(6).
4) Presión venosa.
Depende de factores locales : fuerza de la gravedad, fuerza de propulsión
de la sangre. Así en el tobillo, la presión venosa en decúbito
es de 11 - 18 mmHg., en sedestación de 56 mmHg. y en ortostatismo
de 85 mmHg. Durante la marcha el pie que no se apoya tiene una menor presión
venosa, la cual va disminuyendo tras un cierto tiempo de deambulación
(7).
Al discurrir
la sangre por el sistema venoso lo hace, a baja presión, con una
viscosidad elevada, con turbulencias por la interposición de las
válvulas venosas y con tendencia a sufrir ectasias por la distensibilidad
de las paredes. En definitiva existe una predisposición a la aparición
de trombosis y úlcera crónica de los miembros inferiores.
ETIOPATOGENIA
Las várices
se originan en el desequilibrio de la relación normal entre
las presiones intravasculares y la estructura y condiciones funcionales
de la pared y válvulas venosas.
Predisponen
a la patología varicosa la natural pobreza valvular desde el cayado
safeno interno hasta el corazón (la cava es avalvulada y la ilíaca
puede carecer de válvula o son insuficientes), la hipertensión
gravitacional ortostática, producto de la estación bípeda
y los empujes hipertensivos abdominales. Desde el punto de vista etiopatogénico
las várices se clasifican en dos grandes grupos(3).
Fig 2: Etiopatogenia
Várices Primitivas
o Esenciales.
Son las
más frecuentes y representan el 90%. Existe predisposición
genética-hereditaria a padecerlas. Se citan como responsables de
las mismas a las insuficiencias valvulares por malformaciones, agenesia
o debilidad de dichas válvulas y a las distrofias de la pared venosa
en sus componentes conjuntivo, muscular o elástico.
Sobre
este terreno actuarían factores desencadenantes como el embarazo
la obesidad, aumento de la presión intraabdominal, hormonales, actividades
que obligan a permanecer de pie mucho tiempo, sedentarismo, etc. Todos
ellos condicionan aumentos transitorios o permanentes de la presión
venosa, que se hacen sentir en los puntos de fuga que representa la válvula
ostial de las safenas. Una vez establecida la incompetencia valvular
la columna líquida no puede ser fragmentada y hace sentir su peso
hacia los sectores distales con los aumentos bruscos de la presión
intraabdominal, provocando nuevas fallas valvulares con dificultad en el
retorno, estasis e hipertensión que también se transmite
en forma lateral condicionando la dilatación y la aparición
de golfos venosos.
Várices Secundarias.
Representan
el 10% de las várices. En éstos casos la patología
de las venas superficiales es un síntoma secundario en la evolución
de diferentes afecciones, cuyo común denominador es el de generar
hipertensión venosa.
1- Várices
Postflebíticas: Son las más frecuentes se generan en la hipertensión
venosa originada en la recanalización avalvular de las venas profundas
secundarias a la obstrucción flebítica(3).
2- Malformaciones
Venosas: Congénitas, debidas a hipoplasia o agenesia del sistema
venoso profundo.
3- Fístulas
arterio-venosas: Pueden ser:
*Adquiridas o postraumáticas, que son únicas, sectoriales,
unilaterales que se acompañan de soplo y frémito.
*Congénitas: donde además de várices existe un miembro
hipertrófico y elongado con angiomas sectoriales(síndrome
de Klipell Trenaunay)(5).
Clasificación según
la morfología.
1- Cilíndricas:
Parecen venas normales de mayor calibre, se presentan en el trayecto de
la safena interna. Colocando la pierna en posición declive se advierte
una safena dilatada, de trayecto rectilíneo como la vena normal,
turgente y con la pared más dura. Elevando la extremidad desaparece
la distensión venosa.
2- Serpiginosas:
Constituye la forma mas frecuente y precoz. A la dilatación vascular
se une un alargamiento que obliga a la vena a plegarse sobre sí
y a adoptar aspecto flexuoso. Se presenta en las safenas , en las pequeñas
venas tributarias y en las anastomosis sometidas a la hipertensión
venosa.
3- Saculares:
Aparecen en la parte alta de la safena interna y en la rodilla, son múltiples.
Constituyen tumores redondeados, lisos y reducibles; alcanzan gran tamaño
y corresponde a la desembocadura de una comunicante.
4- Varículas
o várices intradérmicas: Son dilataciones de las vénulas
intradérmicas, localizadas en la pierna y en el pie. Por su asiento
superficial, la sangre transparenta a través de la piel, pareciendo
finas arborizaciones estrelladas o penniformes, azuladas o rojizas(8).
ANATOMIA
PATOLOGICA
Las alteraciones
parietales se producen en la capa íntima y músculo-elástica
de las venas varicosas. Se desarrollan en tres etapas:
a Elongación
y dilatación reaccional.
b Espesamiento
parietal por reacción fibrosa de la capa musculo-elástica.
c Disminución
del espesor, con atrofia de la capa media y dilataciones tortuosa progresivas(5).
CLINICA
El primer
síntoma suele ser la aparición de dilataciones flexuosas
en las piernas, dolor y edema. Más adelante experimentan sensaciones
de fatiga y pesadez que empeoran por el ortostatismo prolongado y mejoran
en decúbito elevando la extremidad. Poco a poco las dilataciones
venosas aumentan; las várices, primero circunscriptas a la pierna
se extienden al muslo. Finalmente aparecen los trastornos cutáneos:
cianosis, dermatitis, pigmentaciones y úlceras. Las molestias son
mayores durante los veranos, al revés de las enfermedades arteriales;
el calor determina una vasodilatación venosa que empeora la dolencia(8).
El dolor
puede presentar diferente modalidades, siendo la más común
la sensación de pesadez, cansancio, dolor gravativo o tensión
en uno de los miembros. Otras formas dolorosas son: los dolores localizados
a un trayecto varicoso; las parestesias y prurito en la topografía
de las várices y los calambres nocturnos en reposo.
El edema
se presenta al fin de la jornada, es blando y reversible con el decúbito.
De topografía maleolar al comienzo, puede ascender con la evolución
del proceso varicoso. Puede ser unilateral; en caso de ser bilateral generalmente
es asimétrico, lo que permite diferenciarlo de otros edemas gravitacionales(3).
EXAMEN
FISICO
El examen
del varicoso debe realizarse de la siguiente forma:
1) Inspección: se efectúa con el paciente en posición
de pie.
2) Palpación: permite apreciar la importancia de las várices,
su calibre, extensión dirección, y el valor funcional de
los cayados safenos. Interesa la palpación de los pulsos arteriales
de los miembros y corroborar el estado del tejido celular, comprobando
si la piel desliza libremente sobre los planos aponeuróticos o está
limitada en su deslizamiento por fibrosis del celular, complicación
evolutiva de ésta patología.
3) Pruebas funcionales:
Maniobra
de Brodie-Trendelenburg: esta maniobra sirve para explorar la insuficiencia
ostial de la safena interna y verificar si son suficientes o insuficientes
las válvulas de los ramos perforantes.
1- En un primer tiempo se eleva el miembro inferior para vaciar las várices
y se aplica un torniquete o lazo hemostático en la parte alta del
muslo.
2- El paciente se pone de pie y se retira el lazo.
3- Se produce el llenado rápido de la safena a partir del ostium
incontinente(prueba positiva). Un llenado lento indica válvulas
ostiales indemnes (pruebas negativas).
También
puede advertirse que con el paciente de pie y manteniendo la presión
del torniquete durante 35 seg. si se observa como poco a poco van llenándose
las várices superficiales, ello indica la existencia de comunicantes
insuficientes entre la circulación profunda y superficial.
Prueba
de Pratt: se utiliza para la exploración de la insuficiencias de
las perforantes. Esta prueba se ejecuta con torniquetes múltiples.
El paciente en decúbito dorsal, se coloca un torniquete en la parte
alta de la safena interna y después se enrollan una o dos bandas
desde el pie hasta la altura del torniquete. Al ponerse el sujeto de pie
nuevamente, se deja el torniquete colocado, y se desenrollan las bandas
a partir de la alta y se observa el reflujo desde la profundidad a la superficie,
a nivel de las perforantes insuficientes.
Prueba
de Perthes: el estado de la circulación profunda se verifica con
esta prueba. Se hace marchar al paciente luego de haber colocado un torniquete
poco apretado en la raíz del muslo y se observa un aumento doloroso
de las várices si existe un obstáculo en profundidad (prueba
positiva) y al contrario una desaparición de ellas si la red profunda
es permeable (prueba negativa)(3).
DIAGNOSTICO
En el
decenio pasado evolucionaron la compleja tecnología de ultrasonido
de tiempo real y los programas de computadora, con lo cual se logro
obtener imágenes con doppler en color. Los
técnicos experimentados en pueden lograr imágenes
de la mayor parte del sistema venoso y diagnosticar con alto grado de precisión
enfermedad aguda o crónica, lo que amenaza la permanencia como"estándar
de oro " de la flebografía con medio de contraste. La flebografía
por ultrasonido permite la localización anatómica precisa
de anormalidades venosas e identificar de manera confiable patología
aguda o crónica en estos vasos. La cuantificacíon de reflujo
venoso mediante Doppler pulsante proporciona mediciones fisiológicas
que permiten distinguir entre obstruccíon del flujo venoso y reflujo.
VENAS
VARICOSAS SUPERFICIALES. TRATAMIENTO
Se selecciona
la opción de no emprender tratamiento en pacientes con varicosidades
mínimas y asintomáticas; deportistas con troncos venosos
cilíndricos, protuberantes y dilatados, y enfermos mayores de 65
años con varicosidades moderadas y asintomáticas que sólo
constituyen un problema estético.
Se recomienda
tratamiento conservador en los casos siguientes: embarazo, obesidad con
peso corporal 20% mayor que el ideal, enfermedades febriles crónicas
o agudas, diátesis hémorragicas y estado general de salud
deficiente. En estos pacientes, se emprenden las medidas generales recomendadas
para todos los enfermos con venas varicosas. Hay que lavar diariamente
las extremidades con jabón neutro y lubricar la piel con cualquier
preparado que contenga lanolina. El enfermo debe elevar las extremidades
siempre que le sea posible y por la noche ha de elevarse la piesera del
lecho, con colocación de un bloque de 15 cm entre el piso y las
patas de la cama. Un buen dispositivo de compresión elástica
es parte esencial del tratamiento.
ESCLEROTERAPIA
Todos
los agentes esclerosantes producen efectos histológicos similares.
Las células endoteliales se hinchan y se rompen después de
la inyección. La reacción inflamatoria aguda forma un trombo
rojizo.
Los agentes
esclerosantes se clasifican en: a) osmóticos; b) detergenteso c)
corrosivos (9).
Las várices
deben tratarse ante el primer síntoma aunque no sean visibles y
dolorosas, para evitar que empeoren y aparezcan complicaciones.
1- Esclerosis de pequeñas venas (Escleroterapia):es una técnica
de tratamiento que consiste en pinchar las pequeñas venas superficiales
e inyectar un remedio esclerosante que las hace desaparecer.
2- Diatermocoagulación: es otro método que hace desaparecer
de manera definitiva
las pequeñas várices
y los pocos estéticos capilares superficiales.
3- Mesoterapia: Consiste en pequeñas inyecciones que se realizan
en la zona donde se encuentran las venas afectadas, pero no se inyecta
en el interior de ella, como se hace en la esclerosis, sino alrededor,
y debajo de la piel, utilizando un material muy fino, casi indoloro.
4- Electrofulguración: consiste en la aplicación de corriente
alterna de alta frecuencia directamente sobre la piel. No produce dolor,
apenas un hormigueo. Es una de las menos usadas y se aplica para personas
alérgicas que no toleran bien los otros tratamientos.
5- Micropuntura cromática: Mediante inyecciones se administra colágeno
combinado con pigmentos. Se usa para corregir las manchas que pueden quedar
tras eliminar una várice con otro tratamiento.
6- Crioterapia: se hace con hielo seco. Se utiliza para blanquear manchas
y para algunos derrames superficiales.
7- Dermoabrasión: Para borrar los derrames de la dermis.Se realiza
un peeling de las capas superficiales de la piel, que se retiran junto
con los derrames. Sobre la zona se hace una costra. Cuando cae queda la
nueva capa de la piel.
8- Microcirugía: se hacen pequeños tajos y solo se extrae
la parte de la vena que está enferma Se realiza una anestesia local
y hay que vendar la zona operada entre 8 y 10 días. Está
recomendada para los casos más serios que no responden a los otros
tratamientos.
9- Rayos láser: Se aplica a través de pequeños pinchazos.
Es ideal para las mujeres con muchas várices ya que permite tratar
una gran cantidad en una sola sesión. Si las várices son
muy profundas, se recurre a la microcirugía: se hacen una o más
incisiones para el mejor acceso al láser. En tres o cuatro sesiones
se resuelve en forma intensiva lo que de otro modo demandaría meses
de consulta.
Fig.
3: Tratamiento quirúrgico.
FACTORES
A TENER EN CUENTA PARA PREVENIR LAS VARICES
Quienes
tienen predisposición a tener várices deben evitar:
* El sobrepeso.
* Permanecer en forma prolongada de pie o sentado.
* Las exposiciones prolongadas al sol, especialmente en posición
inmóvil.
* El calor directo sobre las piernas de estufas, agua muy caliente, cera
de depilar a alta temperatura.
* Los climas calurosos y húmedos, por eso, es mejor pasar las vacaciones
en la montaña o en el mar.
* Las medias con elásticos fuertes que dificulten la circulación
de las pantorrillas.
* El calzado muy ajustado(4).
COMPLICACIONES
Las complicaciones
son varias, en orden de frecuencia tenemos:
1) Varicoflebitis:
es un proceso inflamatorio no infeccioso, cursa con febrícula, dolorabilidad
en el trayecto comprometido y enrojecimiento de la piel, cede simplemente
con antinflamatorios.
2) Tromboflebitis
superficial: a los síntomas de la flebitis se le agrega induración
de la vena comprometida y ligero disconfort en la zona afectada, se hacen
antiagregantes plaquetarios, heparinoides, vendajes compresivos y deambulacion
si se localiza de la rodilla para abajo, pero si la localización
es en una varice de safena a nivel del muslo, es necesaria la ligadura
del cayado safeno para evitar una embolia pulmonar(1).
3) Ulcera
varicosa: se califica de ulcera varicosa la desarrollada en la región
maleolar como consecuencia de la hipertensión venosa ortostática
presente en los varicosos. Constituye una de las complicaciones crónicas
más frecuentes y penosa de los varicosos. No depende del tamaño
ni forma de las varices, sino de la hipertensión de su contenido
sanguíneo. Cuando es una ulcera puramente varicosa basta colocar
la extremidad en reposo y en posición elevada, y recidiva siempre
al reemprender la vida habitual por la importancia del ortostatismo.
4) Varicorragia:
es una complicación aguda, relativamente frecuente en los varicosos,
es la rotura de una varice seguida de una hemorragia mas o menos abundante.
Puede ser;
· Externa: se presente tras un ligero traumatismo o sin él
incluso durante la noche en cama. Son la consecuencia de la atrofia cutánea
progresiva a nivel de una varice con la pared delgada. Se producen con
preferencia en la pierna y en extremidades no edematosa. Sobre el trayecto
de una varice aparece un punto negro cubierto por costra. Al desprenderse
esta y sin el menor dolor, sobreviene la hemorragia, que puede ser copiosa
o sangrar a chorro.
En cuanto
al tratamiento basta con mantener al enfermo en cama, colocando la extremidad
elevada sobre el plano horizontal para vaciar a las varices de su contenido
sanguíneo y aplicar sobre la perforación una compresión
ligera estéril. El reposo de la extremidad en posición elevada
se mantendrá por unos días.
· Subcutáneas: se caracterizan por la aparición de
un hematoma o equimosis en un varicoso, acompañado de ligero dolor.
El tratamiento consiste en reposo de la extremidad manteniéndola
elevada y con vendaje compresivo.
· Subaponeuróticas: se caracterizan por la aparición
brusca de un intenso dolor en la pantorrilla, la equimosis solo aparece
en la fase tardía. El tratamiento es el mismo que en las subcutáneas
con la ulterior aplicación de calor local que disminuye el dolor
y facilita la resorción de la sangre extravasada(8).
BIBLIOGRAFIA
1- Del Agila Hoyos L. Várices
de Miembros Inferiores. Cirugía General; 1. http://200.10.68.58/bibvirtual/libros/cirugia/Cap_24-1.htm.
2- Del Campo Lerena A Patología
Venosa Anatomía y Fisiología venosas de los miembros inferiores.
Argentina Ed Inter-Médica; T 1;3-8.
3- Del Campo Lerena A Patología
Venosa Várices. Argentina Ed Inter-Médica;T 2;27-31
4- Todo sobre várices,
consejos, tratamientos y ejercicios; 1-4.http://216.33.61.120/temas/várices1.htm
5- Várices. Arteriopatías
periféricas adquiridas; 1-5 Sistema Venoso-Miembros Inferiores;
1-5. http;//www.lafacu.com/apuntes/medicina/arterio_perif/default.htm
6- Aspectos anatómicos
de la circulación de retorno. Fisiología de los sistemas
venoso y linfático. Cyclo 3 y circulación
de retorno 1998 Fascículo 1;7-20
7- Abbad MC, Azcona JM,
Botey A, Solano JM, Fonollosa V, Cossio J, Jurado J, Lorente MC, Monreal
M, Revert L, Ros Die E, Vilardell M. Enfermedades de las venas. Farreras
P.Rozman C. de Medicina Interna. Vol.1 13º edición 1995 Madrid
España; Mosby-Doyma Libros S.A.; 653-661.
8- Ponds P. Patología
y clínica Médica T2. Editorial Salvat 5º edicion 1976.
Barcelona España; 860-870.
9- Raju- Villavicencio.
Tratamiento Quirúrgico de las enfermedades venosas, Mc Graw hill
Interamericana, Mexico; 1999; 225 y 379.