Facultad de Medicina

Plan Estratégico Institucional

En esta página

Manual del Plan Estratégico Institucional

Libro Completo PEI 2018-2022

Introducción

La planificación estratégica en una universidad es concebida como un proceso participativo, sistemático, crítico y autocrítico. Presenta varios momentos que se orientan a formular objetivos y estrategias para dar respuesta a las demandas internas y externas de la comunidad educativa y de la sociedad, que son monitoreados y evaluados en la búsqueda de la excelencia y la pertinencia institucional.

En el caso de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, el Plan Estratégico Institucional (PEI), basado en una instancia de reflexión y consenso, busca proyectar estrategias encaminadas al perfeccionamiento curricular y al fortalecimiento de las funciones esenciales de la universidad, sustentados en el mejoramiento de los procesos de gestión institucional.

El PEI tiene como objetivo definir y orientar las políticas y líneas de acción prioritarias, para una gestión eficiente y eficaz de los recursos que permita el desarrollo de las actividades de docencia, investigación, extensión y gestión, en forma articulada y asociada en los ámbitos públicos y privados, garantizando, además, el bienestar y la pertenencia de los estudiantes a partir de una fuerte actuación comunitaria, con marcada presencia en la Región NEA y proyección nacional e internacional.

El proceso dio inició con una instancia de diagnóstico sobre el estado actual de la Facultad de Medicina. El Sistema de Matriz de Marco lógico (SMML) herramienta utilizada para diseñar y planificar proyectos y programas, se desarrolló en una secuencia de cinco pasos metodológicos para el análisis de los involucrados, de los problemas, de los objetivos y de las alternativas estratégicas (ejes) confeccionando finalmente la Matriz. Los proyectos generados en el marco del PEI se enviaron al Consejo Directivo para su evaluación y aprobación.

La necesidad de potenciar la cultura estratégica en respuesta a las exigencias del proceso de gestión elegido en la Facultad, dio lugar a capacitaciones con participación de actores institucionales de todos los claustros, expertos en la temática y consultores externos. Esto representó un importante avance en relación a intentos previos de planificación a largo plazo, ya que introdujo un análisis sistemático del entorno asociado al esfuerzo participativo de generar alternativas de abordaje de los problemas, proponiendo un modelo de dirección estratégica como rasgo diferenciador.

En los últimos años, la gestión estratégica es llevada adelante por el Equipo de Dirección Estratégica (EDE) de la Facultad de Medicina que integra al Gabinete y al Equipo Técnico de Planificación. El Gabinete de la Facultad de Medicina se integra por Secretarios, Subsecretarios y Directores de Carreras de Grado; el Equipo Técnico de Planificación Estratégica (ETPE) se compone por actores institucionales con funciones diferenciadas.

Por ello, la Facultad de Medicina dirige sus esfuerzos a optimizar las interrelaciones entre distintas actividades, recursos, habilidades y unidades organizativas, para incrementar en conjunto el valor que se derivaría de actuaciones separadas de dichos elementos o partes y que resultan de la sinérgica interacción de actividades de docencia, investigación, extensión y gestión.

Misión Institucional

La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, acorde con su responsabilidad social y la excelencia de su comunidad educativa, tienen como misión:

“Brindar a la sociedad ciudadanos competentes en el ámbito de la salud, destacados por su compromiso social e interés permanente en aprender y perfeccionarse, formando estudiantes con alto grado de bienestar y pertenencia, con apoyo y seguimiento de los graduados. Garantizar los estándares de calidad educativa sustentados en una cultura de evaluación permanente integrando la docencia, la investigación, la extensión, la transferencia de servicios basados en el liderazgo intelectual y tecnológico, ampliando su inserción en la comunidad de la Región del Nordeste Argentino -con proyección nacional e internacional”.

Visión de Futuro

Una Facultad de Ciencias de la Salud, con amplia inserción comunitaria, fuerte presencia en la Región NEA y proyección nacional e internacional, que forma profesionales y ciudadanos competentes, con alto grado de bienestar y pertenencia, destacados por su compromiso social, su capacidad de liderazgo y su interés permanente en aprender y perfeccionarse, contando además con el apoyo y el seguimiento de los graduados.

Una institución educativa en la que la calidad del postgrado se incrementa; el sistema de ciencia, tecnología e innovación se consolida respondiendo a líneas prioritarias que contribuyen a la solución de problemas del contexto; la gestión de la extensión y bienestar constituyen espacios de formación de los valores, respondiendo a las exigencias de la sociedad actual. El acceso a las TIC es ubicuo, oportuno y suficiente, promueve nuevas experiencias de aprendizaje y la construcción colaborativa del conocimiento, en el marco de un modelo de gestión institucional que se distingue por su carácter participativo, flexible y descentralizado, apoyado en eficientes procesos de comunicación y una cultura de evaluación permanente.

Valores Compartidos

Honestidad

Es la cualidad por la que se considera a la persona como justa e íntegra, tanto en su obrar como en su manera de pensar, ya que actúa de acuerdo a un código de conducta caracterizado por la rectitud, la probidad y la honradez.

Desde el punto de vista institucional, la Facultad de Medicina valora la honestidad en los vínculos académicos entre estudiantes, profesores y personal de gestión, como manifestación de sinceridad del comportamiento y de los compromisos asumidos de acuerdo con los roles.

Respeto

Es un valor positivo que implica tener aprecio y reconocimiento por las personas y las instituciones a las que pertenecen. Para la Facultad de Medicina significa aceptar la individualidad de los demás y acatar las normas y políticas institucionales, por las cuales los miembros de la comunidad universitaria reconocen el valor primordial de cada ser humano y del entorno para el desarrollo social.

Solidaridad

Por excelencia, es un valor que se caracteriza por la colaboración mutua entre las personas y contribuye a afrontar las adversidades que se presentan a lo largo de la vida. En este sentido, la Facultad de Medicina mantiene una activa búsqueda de soluciones a las demandas y necesidades de su entorno.

Responsabilidad social

La Facultad de Medicina se compromete a contribuir activamente al bien común de la sociedad, orientada principalmente a impulsar mejoras socio-ambientales y del sistema de salud, para la convivencia y la aceptación, en el aprecio a la diversidad, ciudadanía, democracia y participación.

Contexto

La Facultad de Medicina fundamenta sus propuestas de acción en un contexto sociocultural particular, donde la globalización y la escasez de recursos económicos se contraponen con la riqueza geográfica y el bagaje cultural originario que aborda como facilitador para la mejora de la calidad de vida de la comunidad que la rodea.

Es por ello, que ha analizado en profundidad el contexto en el cual se inserta la institución para poder anclar su Plan Estratégico Institucional de manera tal que se tomen decisiones ajustadas al mismo. Se recorrieron diferentes dimensiones, desde planos internacionales, regionales y hasta locales.

 Las dimensiones analizadas fueron:

  • Dimensión Sociocultural
  • Dimensión Salud
  • Dimensión Educativa
  • Dimensión Financiamiento de la Educación Superior

Ejes Estratégicos

Eje 1. Formación de Grado y Posgrado

Meta Estratégica de Grado:
Alcanzar niveles superiores de calidad, pertinencia social y gestión del proceso de formación integral de los estudiantes, a partir del diseño, implementación y evaluación de los Programas de Estudios, con la participación activa de los profesores, protagonismo estudiantil y un alto compromiso social.

Meta Estratégica de Posgrado:
Avanzar en la formación de posgrado en salud, respondiendo a los problemas sanitarios regionales y fomentando su interacción y aportes originales a las prioridades del desarrollo y fortalecimiento de las áreas de la salud de la región y del país. Elevar la calidad del posgrado mediante procesos de autoevaluación, evaluación externa y acreditación de maestrías, especialidades y doctorados. Incrementar paulatinamente los cursos brindados a distancia con apoyo de las TICs.

Eje 2. Investigación Científica, Innovación Tecnológica y Transferencia

Meta Estratégica:
Elevar la capacidad de gestión del conocimiento y la obtención de resultados científicos de alta pertinencia social, con acciones que tiendan a la consolidación de la política científica de la Facultad de Medicina, logrando un mayor impacto de la investigación científica, la innovación y la transferencia.

Eje 3. Extensión y Bienestar de la Comunidad Educativa

Metas Estratégicas de Extensión:

  • Garantizar que los proyectos de extensión se encuentren dentro del marco de la curricularización.
  • Incrementar la interacción Facultad-Sociedad con la participación de todos los actores en los proyectos de extensión.
  • Valorar la satisfacción de los usuarios con los proyectos de extensión realizados por la Facultad de Medicina.

Metas Estratégicas de Bienestar:

  • Garantizar los procesos de interacción entre los actores la comunidad educativa para mejorar el bienestar general.
  • Valorar la satisfacción de los usuarios de los servicios brindados por la Facultad de Medicina.

Eje 4. Internacionalización y Cooperación Nacional

Metas Estratégicas:

  • Incrementar la movilidad internacional de la comunidad universitaria.
  • Formación en idiomas extranjeros, garantizando la calidad de la gestión en internacionalización.
  • Garantizar la difusión de la información sobre la Internacionalización en la comunidad universitaria.
  • Incrementar las Relaciones Académicas de Cooperación Interinstitucional en los ámbitos Nacional, Provincial y Municipal, así como con otros actores de interés institucional.

Eje 5. Informatización, Información y Comunicación

Metas Estratégicas:

  • Incrementar la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los diferentes procesos institucionales.
  • Fortalecer la comunicación institucional, diseñando estrategias y acciones que respondan a la necesidad de lograr un criterio de identidad unificado, para lograr el posicionamiento de la Facultad frente a su público interno y externo

Eje 6. Gestión Institucional

Metas Estratégicas:

  • Consolidar el sistema de gestión administrativa de la Facultad, sustentado en una estructura alineada a los fines del Plan Estratégico Institucional y orientada al mejoramiento continuo de los procesos.
  • Garantizar un sistema de gestión de recursos humanos innovador basado en la integración y el desarrollo de las personas.
Ir al contenido