El 14 de agosto de 2025, la Fundación Mundial de la Diabetes (WDF) organizó un seminario internacional bajo el título “Hiperglucemia en el embarazo en América Latina”, con la participación de referentes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), la Fundación Vida Nueva de Colombia y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), a través de la Facultad de Medicina.
El encuentro virtual, parte del ciclo Partner2Partner Academy (P2P), reunió a especialistas de la región para debatir un desafío que crece año tras año: la hiperglucemia en el embarazo (HIP). Según datos recientes, esta condición afecta a 1 de cada 5 nacidos vivos en el mundo y, en América del Sur y Central, alcanza al 15,8% de las mujeres en edad reproductiva.
La voz de la Facultad de Medicina
En representación de la UNNE, la Dra. Silvia G. de Lapertosa, docente e investigadora de nuestra Facultad, compartió la experiencia desarrollada en Corrientes, Misiones, Salta, San Juan, Mendoza, Catamarca, Neuquén, Tucumán, Prov. de Bs. As., Reconquista, Santa Fe y ahora se extiende a La Rioja, Santiago del Estero y Jujuy; con un enfoque educativo e innovador que ya muestra resultados concretos en la salud materna e infantil.
«Diría que empoderamos a las mujeres, pero también a los equipos de salud. Aprendimos que la educación diabética salva vidas», expresó la Dra. Lapertosa durante su intervención, destacando cómo la capacitación a enfermeras, nutricionistas, obstetras y otros profesionales de la salud permite fortalecer los sistemas sanitarios locales.
Los programas impulsados desde la Facultad lograron diagnósticos tempranos, mejoras en la alimentación, menor ganancia de peso gestacional y un mayor bienestar emocional en las mujeres participantes, reduciendo complicaciones como la macrosomía.
Un desafío regional
El seminario expuso, además, los desafíos comunes de América Latina: la falta de consenso en los criterios de cribado, la escasez de recursos y la necesidad de directrices armonizadas. «La diabetes gestacional es un desafío permanente», señaló la Dra. Carmen Antini Irribarra, asesora regional de la OPS, quien subrayó la importancia de contar con estrategias de detección y tratamiento más accesibles.
A pesar de las dificultades, experiencias locales en Colombia y Argentina muestran que la combinación de educación, innovación digital y trabajo intersectorial pueden marcar la diferencia en la salud de madres y bebés.
Compromiso con la región
La participación de la Facultad de Medicina de la UNNE en este espacio internacional ratifica su compromiso con la formación de profesionales de excelencia y con la investigación aplicada a los grandes desafíos sanitarios de la región.
Como señaló la Dra. Lapertosa, la clave está en educar, empoderar y acompañar, construyendo futuros más saludables para las próximas generaciones.